diciembre 2009

Se acabó Copenhague.........

...............sin acuerdos reales, sin compromisos reales, sin cifras reales, sin entendimiento real, sin diálogo real, ¿sin interés real?








¿Por qué nos olvidamos del cambio climático?


¿Cuál es la impresión? Que no hacemos nada.
¿Cuál es la impresión? Que no nos importa
¿Y en la enseñanza?    La optativa de Educación Medioambiental prácticamente desaparecida.

Ahora toca. Ahora vuelve a ser tema de portada en los medios de comunicación de forma general. Y cuando nos sale una primavera rara, o no llega el invierno o hay inundaciones, nos acordamos del tema, lo utilizamos como un tópico más, y volvemos a olvidarnos de él.

Nos olvidamos del asunto ese del cambio climático, y nos acordamos de él cuando truena.

Y eso es malo. Es malo porque sin conciencia del problema no hay presión ciudadana, y sin presión ciudadana las decisiones que se deberían tomar no se toman.

Pero también es normal. Es normal que nos olvidemos. Es normal que pasemos del tema. De hecho, el cambio climático parece un tema preparado para ser olvidado (y no pretendo ser conspiranóico). No lo digo yo, lo dice Kari Norgaard, investigadora de las relaciones entre el cambio climático y los cambios de conducta que provoca en los seres humanos, en una entrevista en la revista Wired. ¿Pero cómo podemos olvidarlo si constantemente nos lo están recordando?

Piensa un momento. En nuestro día a día intentamos sentirnos lo más a salvo posible, seleccionando a qué prestamos atención y a qué no. Seleccionamos la información que hace que nos  podamos sentir a gusto en nuestro mundo. Pero la información acerca de los problemas, retos y amenazas que supone el cambio climático para nuestras vidas está ahí, y lo está de forma constante. Pero realmente nosotros no vemos esas amenazas, no vivimos en ningún lugar afectado por la subida el nivel de los océanos, ni nos vemos afectados por la escasez de agua o alimentos que nos pueda forzar a emigrar, por poner dos ejemplos. Así que no vemos la amenaza tan real.


                                                                     http://www.flickr.com/photos/inedito/

Por otro lado, cuando lo pensamos fríamente y vemos que sí es real, también nos damos cuenta de que no hay mucho que nosotros podamos hacer para individualmente, mejorar de forma sustancial y a corto plazo este problema., lo que también ayuda a que nos distanciemos de él.
Así que si juntamos todo esto, lo que tendemos a hacer es olvidar ese problema, sacarlo de nuestra vida diaria.

Hay más factores que complican la cuestión, y uno de ellos es que, no solo estamos expuestos a las noticias que nos cuentan las consecuencias del cambio climático, sino que también estamos expuestos a las continuas dudas sobre su existencia real, al cuestionamiento continuo de los estudios científicos. Y esto nos marea más todavía.


Pero tampoco deberíamos justificar esta falta de acción con la psicología o la influencia de los escépticos. Nuestro modo de vida consume energía, y requiere cada vez consumir más. Y queremos que siga siendo una energía barata. Políticas reales contra el calentamiento global suponen atacar este consumo excesivo, lo que influiría en nuestro modo de vida. Y eso también lo tenemos claro, y quizá también nos interesa olvidarlo.






Si quieres ampliar la información, aquí tienes las fuentes de la información que utilizó:

Wired: The psichology of climate change
Kari Norgaard: Cognitive and Behavioral Challenges in Responding to Climate Change
ScienceBlogs: Time to Stop Blaming Climate Skeptics for Societal Inaction

Copenhague, en vivo y en directo

Si lees la cabecera de este blog, puedes ver que lo que busca es relacionar la Biología y la Geología que hay ahí fuera, en la "vida real", con la que vemos en la "vida escolar" (que también es real, pero que nos empeñamos en aislar del resto).

Si hay un tema de actualidad  ahora mismo que relacione Ciencia (en general) con vida real son las discusiones que se están produciendo en la Cumbre de Copenhague para intentar construir un nuevo acuerdo alrededor de la lucha contra el cambio climático que sustituya al difunto Protocolo de Kyoto. En un principio tenía pensado hace un seguimiento de la cumbre, un pequeño diario de lo que pudiera ir siguiendo. Y la verdad es que me da mucha pereza. Pereza porque no me apetece escribir acerca de una reunión de la que no se si saldrá algo positivo, algo más allá de las típicas fotos de estado y grandes declaraciones que no suponen más que declaraciones de intenciones sin compromisos firmes ni obligaciones adquiridas.

Además, es muy complicado que con poco tiempo pueda hacer un seguimiento medio decente. Así que echamos mano de la web 2.0 y  hacemos que la red nos cuente, en tiempo real, lo que pasa.
En la parte derecha del blog he añadido un widget que estará ahí mientras se discuta en y sobre la conferencia de Copenhague, en el que puedes ver la actividad que se mueve en twitter sobre el tema.




Muy probablemente será ahí, en twitter, donde encuentres más y más variada información sobre lo que pasa. Y tú mismo podrás hacerte una idea de qué pasa y qué decisiones reales se toman.

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

Pero no es solo esto. El punto más importante del manifiesto anterior, en mi opinión, es el que reclama la neutralidad en la red. Y parece ser que la legislación que prepara la UE para Internet, directamente se la carga.

La existencia de un espacio de libertad de expresión, en el que los ciudadanos podamos expresarnos, comunicarnos, debatir, discutir, organizarnos y crear iniciativas, parece ser que molesta.

Dado que la posibilidades que nos ofrece la red al profesorado de comunicación, organización y trabajo colaborativo, está llamada a hacernos independientes del modelo editorial, cuando quede claro que este también está obsoleto, ¿habrán medidas gubernamentales para evitar la libre circulación de materiales educativos, que protejan el modelo de negocio de las grandes editoriales de este país?

Back to Top