febrero 2008

Hasta los Polos!!!



Copio y pego desde la web para que sepáis quien anda detrás de esta iniciativa:

"..es una iniciativa de Intermon Oxfam para llamar la atención sobre temas que ayudarían a erradicar la pobreza pero que en general no aparecen en la campaña electoral: comercio de armas, cambio climático, inmigración,comercio justo...."

Para más información:

Patatas (transgénicas) y la UE




En El País pudo leerse hace unos días la siguiente noticia:

"La primera patata transgénica fractura a la Unión Europea

El desacuerdo fue tal que los ministros de Agricultura de los Veintisiete reunidos ayer en Bruselas decidieron no votar la aprobación de la patata modificada genéticamente. Así, la aprobación siguió adelante, sin votos, para no escenificar el desencuentro. La caliente patata transgénica queda ahora en manos de Comisión Europea, que hace un año ya dio luz verde y que ahora tiene tres meses para decidir. España apoya su venta, mientras que Alemania, Austria, Letonia y Dinamarca se oponen e impiden el pacto. Los ministros de la UE también retrasaron la aprobación de cuatro variedades de maíz transgénico por la misma razón.

El tubérculo, propiedad de la multinacional alemana Basf, está diseñada para que su almidón sea más resistente y se pueda utilizar mejor en la industria. Los ingenieros de Basf llevan años trabajando en la patata Amflora (nombre técnico EH92-527-1).

"Se trata de una patata a la que se le inactiva el gen que sintetiza la amilosa. Así que el almidón que se extrae de la patata es mucho más robusto", explicó ayer Mette Johansson, portavoz del gigante alemán (52.600 millones de euros de ventas en 2006 y 95.000 empleados). Esa amilosa supone normalmente el 25% del almidón. El resto es otro compuesto, llamado amilopectina, mucho más útil para fabricar pasta de papel o para utilizar las fibras del almidón en la industria textil. Este almidón de patata tiene cada vez más uso como sustituto del plástico, por ejemplo. En el procedimiento convencional, las máquinas extraen y lavan la amilosa. La patata transgénica ahorra este procedimiento.

El sistema es novedoso y supone un salto adelante en la comercialización de transgénicos. En 1998, la UE dio luz verde al maíz transgénico contra la plaga del taladro (un insecto) y desde entonces sólo ha aprobado variedades comerciales de maíz.

Basf ha pedido la aprobación de Amflora como alimento para el ganado. "No es que la patata se vaya a usar para consumo humano, sino para uso industrial, pero creemos que la pulpa resultante tras extraer el almidón se puede utilizar para alimentar el ganado", añade Johannson.

En febrero de 2006, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que Amflora "no supone un riesgo mayor para los humanos, animales y el medio ambiente que las patatas convencionales". La Agencia Española ya han dado el visto bueno a este transgénico.

Josep Puxeu, secretario general de Agricultura, explicó ayer desde Bruselas que España apoya la comercialización para consumo del ganado de las variedades planteadas: "Sabíamos que no habría acuerdo porque Alemania y Austria se oponen por razones de consumo interno y porque ellos no importan piensos, no como nosotros". Puxeu confió en que "en los próximos tres meses la Comisión apruebe las cinco variedades porque ya les dio el visto bueno en 2007". En el mismo sentido se manifestó la multinacional Basf.

Para vetar o aprobar un transgénico se necesita una mayoría cualificada (más del 70% de los votos) y la UE está profundamente dividida en esta materia. Mientras Francia asegura que el maíz transgénico supone un riesgo inaceptable, en España se cultiva en la cuenca del Ebro.

Normalmente, los transgénicos tienen problemas de aprobación porque pueden polinizar variedades convencionales y causar fenómenos de contaminación cruzada. Pero en la patata, que no se reproduce por semillas sino por clonación, no se puede dar esta contaminación, como destaca la multinacional.

La principal pega de los ecologistas es que los ingenieros han introducido a la patata también un gen para darle resistencia al antibiótico kanamicina. Juan Felipe Carrasco, de la organización ecologista Greenpeace, sostiene que el visto bueno de la agencia de seguridad alimentaria es "un cambio de postura inaceptable". "En 2004 dijo que no aprobaría transgénicos con resistencia a antibióticos y ahora un grupo de 20 científicos que trabajan a tiempo parcial ponen en riesgo la salud de millones de europeos", agrega.

Puxeu discrepa y destaca que "siete ministerios en España y la Agencia de Seguridad Alimentaria han dado el visto bueno a estas variedades". E insiste: "Somos muy cuidadosos en la plantación de transgénicos para evitar contaminaciones, pero no hay mayor problema en el consumo para ganado". El Ministerio de Agricultura resalta que España importa 10 millones de toneladas de grano (más que China) y que no puede oponerse a la tecnología."


Según se indica, la intención es obtener un almidón que pueda ser utilizado en procesos industriales y, entre otras cosas, sustituir en algunos momentos al plástico, pero sin el coste energético que este uso tiene en la actualidad. Hasta aquí sin problemas.

Basf piensa que el resultado del procesamiento de esta patata, podría servir para alimentar a ganado. ¿Qué peligros puede suponer esto? Según las Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (2) y Española, no hay peligro.

La gran pega de los vegetales trangénicos es que pueden polinizar especies silvestres, pero según Basf eso queda resuelto ya que la patata se reproduce por yemas.

Y entonces surgen los antibióticos. La patata también posee un gen que le permite producir kanamicina. Y es aquí donde los grupos ecologistas (lease greenpeace) han atacado. Con los problemas que se están detectando y que se esperan de resistencia a antibióticos, en parte causados por el uso de estos en la industrial de producción de alimentos, ¿tiene sentido seguir con esa práctica?

El artículo indica que los gobiernos de la UE se agrupan en torno a dos posicioines encontradas. A favor de la aprobación se encuentra nuestro país, y en contra Alemania, Austria, Letonia y Dinamarca.

Y ¿qué opinan los ciudadanos de esos países?. Según el Eurobarómetro los porcentajes a favor del uso de OGM son:


Para completar, en este enlace tenéis un artículo del 2002 que estudia el dilema de los consumidores europeos frente a los OGM.

Science in School....y de paso Xplora y Nucleus




Xplora es un portal creado por la Unión Europea con el objetivo de impulsar la educación científica en los países que forman parte de ella. Aunque solo puede ser consultado en inglés, francés o alemán, recoge una cantidad importante de recursos de todo tipo, desde actividades orientadas al aula hasta cursos de formación on line para profesores.

Dentro de este portal se recogen diferentes proyectos, uno de los cuales es Nucleus, a su vez un conjunto de proyectos desarrollados por la "European Commission's Directorate General for Research" como parte de la iniciativa para la educación científica en Europa.
Parte de este proyecto Nucleus, es el portal Science in School, el cual "intenta promover la enseñanza de la ciencia facilitando la comunicación entre profesores, científicos y cualquier persona involucrada en la enseñanza de las ciencias en Europa". Como los anteriores tiene diferentes tipos de contenidos, pero quería destacar con el que me dí de narices buscando otras cosas en la red, y que a su vez me llevó al proyecto Nucleus.

El contenido en cuestión es una revista online, y descargable en PDF, Science in School, con contenidos diversos, y cuyo último número podéis encontrar aquí.

Lástima que todos estos recursos europeos no sean traducidos, en su integridad, para que todo el profesorado español, tanto el que tiene competencias en inglés como el que no las tiene, pueda acceder a ellos.

Nutrigenómica




En el número de febrero de Investigación y Ciencia tenéis un artículo acerca de los riesgos del uso incorrecto de pruebas genéticas, relacionado con la nutrigenómica.

En este artículo se explica como algunas empresas prometen la elaboración de una dieta individualizada basada en el estudio de la información genética de sus clientes, ofreciéndoles en realidad información muy general, basada en recomendaciones generales. Puede que estas empresas basen su éxito por un lado en el desconocimiento del público en general acerca de la capacidad actual de la Ciencia para relacionar nutrición y genética a un nivel detallado y por otro, en la creencia popular de que en el ADN aparece "un gen para cada cosa", y podemos establecer relaciones sencillas, como puede ser que viendo nuestros genes sepamos que debemos y que no debemos comer.

Pero, ¿qué es la nutrigenómica?

Para responder a esta pregunta, podemos acudir a la web de NUGO (Organización Europea de Nutrigenómica) y traducir de su lista de "¿Qué es...?". Según esta asociación, la nutrigenómica es "la ciencia que estudia la respuesta de los individuos a los componentes de los alimentos, utilizando tecnologías post-genómicas y otras relacionadas" "El objetivo final de esta ciencia es comprender como responde la totalidad de nuestro cuerpo a la comida real, utilizando un enfoque integral denominado biología de sistemas. La principal ventaja de este enfoque es que los estudios pueden examinar a las personas, alimentos o estilos de vida sin ideas preconcebidas"

"Las tecnologías post-genómicas permiten una perspectiva más holística, y el uso de la información que proporciona la secuenciación del genoma humano, nos permite valorar como lo que comemos interactua con nuestros cuerpos, o más específicamente con nuestros genes, proteínas y metabolismo"
Dentro de la nutrigenómica se puede distinguir la nutrigenética. Esta campo se encarga de estudiar las relaciones sencillas que se pueden establecer entre un alimento y un gen concretos.

Puedes leer algo más acerca de la idea de nutrigenómica en la wikipedia o en este artículo, que aunque tiene unos años, hace una revisión sobre estos conceptos. Podéis consultar también este powerpoint de Nutriserver, web del laboratorio de Nutrición Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

La nutrigenómica puede utilizarse para estudiar enfermedades en las que se ven implicados el metabolismo y la alimentación, como por ejemplo algunos tipos de obesidad. Es este artículo de Palou et al. puedes leer más sobre el tema.


Y para acabar, y volviéndo al tema del artículo que comentamos de Investigación y Ciencia, os dejamos los enlaces a dos artículos que aparecen en la monografía dedicada a la Nutrigenómica por la revista Humanitas, de la Fundación Medicina y Humanidad.

En la introducción del primero de ellos, "La Calidad Científica en la Nutrigenómica" se puede leer:
"A medida que se van abriendo nuevos campos en la ciencia y la tecnología, van generando incertidumbre sobre los problemas que teóricamente deben resolver, ya que la propia investigación revela la complejidad de la ciencia en cuestión. La incertidumbre científica tiene su efecto correspondiente sobre la evaluación de los riesgos y beneficios que la innovación ofrece a la sociedad. Paradójicamente, justo cuando desearíamos recurrir a la ciencia para resolver los interrogantes sobre las consecuencias sociales de las nuevas tecnologías, no sólo se cuestiona la validez de las herramientas científicas, sino que además puede asumir el primer plano su posible efecto de desestabilización o perjuicio social."

Relativo a esto, NuGo ha publicado una serie de directrices bioéticas parala investigación en nutrigenómica.

En el segundo artículo "La nutrigenómica desde la perspectiva del consumidor" se habla de "En la primera se trata de describir la problemática planteada por la alimentación, con una referencia a los estudios de opinión sobre los temas agrobiotecnológicos y a la información preliminar sobre el caso de los “alimentos funcionales”, como ejemplo precursor del debate sobre la “nutrigenómica”. En la segunda parte se identifican, caracterizan y comparan las dos instituciones, The European Food Information Council (EUFIC) y la International Food Information Council (IFIC) Foundation, que en Europa y los Estados Unidos, respectivamente, asumen el papel de suministrar información
sobre seguridad alimentaria y nutrición.
La tercera parte, eje de esta presentación, ilustra la emergencia y caracterización de la “nutrigenómica” como disciplina tecnocientífica en virtud de sus repercusiones sociales y económicas y recoge las primeras opiniones sobre ella de los consumidores, en este caso norteamericanos."

Para saber más, a nivel de investigación, podéis consultar el Journal of Nutrigenetics and Nutrigeomics editado por la International Society of Nutrigenetics / Nutrigenomics.

Back to Top