2008

Refugiados ambientales


Cuando una población de una especie determinada se encuentra con que las condiciones medioambientales del ecosistema en el que vive han cambiado, pasando a ser negativas para su mantenimiento, comienza a adoptar toda una serie de estrategias para enfrentarse a dichos cambios. Una de ellas es la migración a otras zonas en las que encuentre unas condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

Los humanos somos una especie más dentro de la biosfera, dependientes de ella y sometidos a los cambios de condiciones que se producen en los ecosistemas que habitamos, sean estos cambios provocados por la acción humana o por variaciones naturales.

A lo largo de la historia de la humanidad se han dado muchos casos de migración en poblaciones humanas debidas a cambios ambientales. De hecho es una situación que se ha dado desde el origen de la especie humana.



Si embargo la investigación acerca de las relaciones entre migración humana y condiciones ambientales está poco desarrollada, aunque poco a poco se ve impulsada por las discusiones que se producen tanto en los medios como a nivel político derivadas del impacto que el cambio climático pueda tener en los movimientos de poblaciones humanas.


Una de las consecuencias que siempre se comenta al hablar de cambio climático es la influencia que este tendrá en los movimientos migratorios de poblaciones humanas que tendrán que abandonar sus zonas de residencia en busca de otros lugares en los que no se vean afectados por sequías, inundaciones o sucesos climáticos extremos. Estos movimientos tendrían también importantes efectos sociales en las zonas geográficas receptoras de estos "refugiados ambientales".


Y es este mismo concepto, el de refugiado ambiental, el que ofrece ya las primeras discusiones. Los investigadores no se ponen de acuerdo a la hora de construir una definición para la migración ambiental y los refugiados ambientales, en especial en lo que hace referencia a los emigrantes voluntarios y a los emigrantes forzados.

Esta definición es de gran importancia, ya que debería ser la que oriente las políticas de los diferentes estados respecto a estas personas que se vean forzadas, de una u otra forma, a abandonar su residencia. Cuanto más amplia sea la definición alcanzará a una  mayor cantidad de personas.

En la actualidad, los refugiados se encuentran bajo  la protección de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados, que la ONU estableció en los años 50. Dicha convención no recoge las causas ambientales dentro de los supuestos que marcan que una persona pueda ser reconocida como refugiado y por tanto, poseedora de una serie de derechos. Aunque diferentes organizaciones están abogando por la inclusión de esta figura en una nueva carta de las Naciones Unidas  o por la modificación del estatuto del refugiado, parece ser que los estados y los políticos que manejan las organizaciones de estados (UE, por ejemplo) no están por la labor. Si se tiene en cuenta que en la mayoría de los supuestos estudiados, es la población de los países empobrecidos la que se verá forzada a emigrar por causas ambientales, creadas por los estados industrializados, esta resistencia pasa a ser un ejemplo más de la posición de los diferentes países frente a la cuestión climática.


La propia UE está realizando diferentes estudios relacionados con esta cuestión. La información generada por buena parte de ellos puede encontrarse en la web "Cambios ambientales y escenarios de migración forzada" del programa EACH-FOR. ´

De un vistazo general y superfluo a la información que podemos encontrar en esta web creo que aparece una sensación de que este es un tema fundamental que va a afectar a gran cantidad de países tanto en el mundo rico como en los países empobrecidos, bien por ser zonas geográficas de las que su población se vea forzada a emigrar, bien por ser países receptores de esta emigración. 

Este post sale a partir de la lectura de este reportaje en El País. Los resultados preliminares del estudio al que hace referencia el artículo los podéis encontrar aquí. Buena parte de la información del post está en el knol creado por uno de los autores del estudio, François Gemenne, que podéis leer aquí.

En la UPV de Alava se celebró un congreso sobre este tema. Aquí tenéis una entrevista que el Diario de Alava realizó a dos de los participantes en el congreso.

Más información sobre migraciones forzadas relacionadas con el cambio climático podéis encontrar en el último número de la revista Forced Migration Review que, esta vez sí, tiene su versión en castellano. Podéis consultar el pdf aquí.



Futbol y Genética

Electrocardiograma, Ecocardiograma, Holter ECG, Ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC Coronario multicorte, Estudio Electrofisiológico, Test de Mesa Basculante, diagnóstico genético, síncope agudo, origen cardiológico y trastorno de repolarización.

Todas estos términos técnicos aparecen juntos en un único artículo de prensa aparecido hace unos días. En concreto en este artículo de El País.

No lo busques en la sección de Ciencia. No lo encontrarás. Es un noticia deportiva.




Un jugador de futbol sufrió un desvanecimiento en un partido. Cuatro semanas después, y tras realizarle toda una serie de pruebas, los médicos que le atendieron concluyeron que debía ser cauto y esperar antes de volver a jugar, pues puede tener problemas cardiacos serios.

¿Cómo llegaron a esa conclusión? Realizando un conjunto de pruebas (a las cuales corresponden todos esos extraños términos) agrupadas en lo que se conoce como protocolo médico, término que también aparece en el artículo y que no es otra cosa que el conjunto de recomendaciones acerca de que pruebas hacer y que tratamientos seguir ante una persona que presenta unos síntomas determinados, con la finalidad de determinar qué le ocurre.


Cuando a un paciente se le realizan una o varias pruebas médicas no se le hacen porque sí , a ver si averiguamos algo. En primer lugar se estudian los síntomas que presenta. Estos síntomas pueden hacer pensar al (o la) médico qué le puede estar pasando al paciente. Es decir, la observación hace que el (o la) médico emitan una hipótesis del problema al que se enfrentan. Después utiliza toda una serie de herramientas (en nuestro caso electrocardiograma, ecocardiograma, Holter ECG, ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC coronario multicorte, estudio electrofisiológico y test de Mesa Basculante) que le permitirán confirmar o no su hipotesis.

Si con los datos que les ofrecen estas técnicas, el equipo médico no es capaz de asegurar que le ocurre al paciente, pueden realizar otras pruebas que les ayuden a confirmar o a rechazar su diagnóstico inicial, en cuyo caso deberán proponer una nueva hipótesis sobre la que trabajar.

Por tanto, el equipo médico está utilizando el método científico para investigar qué le ocurre al paciente.


Vale, pero ¿qué le pasa al futbolista?

Según la noticia, tiene algún tipo de problema cardiaco. ¿Y esto necesita que le hagan un diagnóstico genético?

Seguro que recuerdas noticias en las que se hacía referencia a fallecimientos súbitos de deportistas en pleno partido. En alguos casos ese fallecimiento puede deberse a una enfermedad cardiaca denominada "miocardiopatía hipertrófica". Básicamente consiste en que la pared muscular del corazón es más gruesa de lo normal, haciendo que este deba hacer un sobreesfuerzo para impulsar la sangre hacia fuera del corazón, en condiciones normales. Así que imagina el esfuerzo que debería hacer para funcionar en situaciones como un partido de futbol.
En muchas ocasiones esta enfermedad es asintomática, es decir, quien la padece no lo sabe, hasta que no se encuentra en un examen médico.

Si las pruebas tradicionales dejan lugar a alguna duda, se acude al diagnóstico genético, ya que es una enfermedad de origen genético que afecta a varios genes. Si el diagnóstico es positivo, el equipo médico realizará las recomendaciones adecuadas al caso, y el jugador deberá decidir si seguir jugando o cambiar su ritmo de actividad física.


Para comprender una noticia de la sección de deportes hace falta entender algo de ciencia......

Día Mundial del SIDA

Otro año más.....y van 20. Desde hace 20 años se celebra este día. ¿Han cambiado mucho las cosas? Desde el punto de vista de alguien de a pié....una menor incidencia de las campañas de publicidad. Supongo. A nivel educativo la cuestión del SIDA ha sido absorbida como un contenido más....para bien o para mal, haciendo de él un ejemplo de enfermedad infecciosa o de virus a estudiar, eliminando su parte social o su relación con la economía de los fármacos de la mayoría de textos (que no de la mayoría de aulas...).




Otros blogs amigos hablarán mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo de los avances científicos en relación con el SIDA, de las pruebas de nuevas vacunas y de muchos de la mutlitud de temas importantes que hay relacionados con esta enfermedad (avances reales en la lucha contra su expansión en países empobrecidos, uso de genéricos, eliminación de patentes farmacéuticas, etc)

Hace unos meses se publicó que el Constitucional habia dado la razón al gobierno en el tema del SINVIH. ¿Qué es esto? Una base de datos en la que quedan registrados de forma obligatoria una serie de datos de cada persona que esté infectada con el VIH. Estos datos deben ser recogidos por las Comunidades Autonómas que los enviarán al ministerio de sanidad con el objeto de crear un único archivo.
El objetivo de esto es tener un método fiable para conocer la evolución de la infección por VIH en nuestro país, y asi poder hacerle frente de forma más eficaz. Entre otros datos se recogen el estado de salud y la vida sexual entre otros, al tiempo que cada registro se identifica utilizando las dos iniciales de nombre y apellidos.

¿Para qué nombre y apellidos? Si solo se quiere tener una buena arma para intentar evitar la propagación del VIH, ¿no se puede registrar cada dato con otro tipo de clave? Algunas comunidades autónomas incluyen nombres y apellidos de la persona. ¿Qué ocurre si los datos pierden su confidencialidad? ¿Qué pasa si se hacen públicos? ¿qué restricciones tendrá el gobierno de turno para su uso? ¿Existen riesgos de discriminación?


Mas información aquí y aquí.

Offtopic?: Manifestación en Valencia

Existen muchos motivos para que la sociedad valenciana se levante contra la política educativa del gobierno valenciano, los podéis consultar en el enlace al documento de la Plataforma en defensa por la Enseñanza Pública.
Ayer, por fín, miles de personas salimos a dejar constancia de ello. Y fuimos muchos, muchos más de lo que los medios de comunicación oficiales del gobierno valenciano harán creer...

manifestación



Esperemos que las movilizaciones continuen hasta que consigamos que la Sociedad en su conjunto asuma la importancia y necesidad de una Educación Pública de calidad y que los políticos tengan que poner los medios para que esta sea posible.

Feliz Cumpleaños!!

Tal día como hoy, un 24 de noviembre, de ya un lejano 1859, se publicó un libro que puso uno de los grandes pilares de la Biologia de hoy en día. No solo de la Biología, sino del pensamiento moderno, por mucho que algunos sectores se empeñen en negarlo.

El libro en cuestión es este


El autor, el Sr. Charles Darwin.

Esto quiere decir que el próximo año se celebrará el 150 aniversario de la publicación de esta obra fundamental en el pensamiento y en la Ciencia moderna. Tal efeméride será convenientemente celebrada (sin olvidarnos del señor Alfred Wallace) el próximo año (y este curso).

TIC, información científica y uso en educación

Diversas cuestiones personales han llevado al blog a sufrir un parón importante. Espero que a partir de ahora pueda volver a llevar cierto ritmo de publicación.

Una de estas razones es la conferencia que dí en las VIII Jornadas de Formación del Profesorado de Biología y Geología. Es la primera vez que hacía algo así y la experiencia fue de lo más estimulante. Desde aquí quería agradecer al Museo Valenciano de Historia Natural su invitación, especialmente a Jose, por supuesto. Y a la gente de la RedBioGeo, con la que siempre se puede contar!

La charla tenia como título "Las TIC como herramienta de comunicación y tratamiento de la información científica". Estuvimos comentando como se puede encontrar en la red la información tanto científica como la relativa a la enseñanza de las ciencias. También hablamos de las entajas e inconvenientes de esta forma de transmisión, intentamos dar solución a algunos de los problemas planteados y vimos algunos ejemplos de apliaciones en el aula de estas cuestiones.

Casi toda la información utilizada la podéis encontrar en esta web. Digo casi toda porque aún tengo pendiente darle un repaso al resumen de la conferencia para colgarlo en ella. En unos días espero que esté.

Dejo aquí, por si os interesa, la presentación que utilicé.





AAATGCHIIIISSS!!!!!

Estamos acostumbrados a leer y destacar aspectos de la investigación en genética que dan como resultado técnicas que, al aplicarlas, originan debates sociales, posibilidades espectaculares, dilemas éticos, etc.

Sin embargo, también se encarga de cuestiones más prosaicas, que originan menos discusiones y que son potencialmente igual o más lucrativas que las anteriores.

A través de SciScoop y Research Blogging he tenido noticia de una investigación realizada por David Proud y su equipo de la Universidad de Calgary, y con el apoyo de la multinacional farmacéutica Procter & Gamble, que ha estudiado las variaciones en los niveles de la expresión génica producidos por una infección de Rhinovirus, es decir, los cambios de expresión génica que pueden acompañar a un resfriado común.
En el estudio realizado, más de 6000 genes vieron afectado su nivel de expresión por la infección del virus, lo que demuestra que ante esta hay una gran respuesta inmune de nuestra mucosa nasal.



De esta investigación parece desprenderse que la próxima vez que vayamos por ahí moqueando, sin respirar y con la voz tomada, no podremos culpar del todo al pobre Rhinovirus, sino que deberemos compartir la culpa con nuestro sistema inmune, pues este estudio ha confirmado que los molestos síntomas del catarro no se deben al virus en sí, sino a la respuesta de nuestro cuerpo frente al virus.

La investigación además ha abierto también el camino para el desarrollo de nuevos medicamentos que podrían disminuir los síntomas del costipado (clin! ruido de caja registradora) en los millones de personas que lo sufrimos todos los años, o incluso terápias que podrían llevar a su prevención.

¿Por qué puede salvar Javier a su hermano?

Aunque se hizo público en medio de las noticias sobre la crisis financiera, ha sobrevivido y aún hoy mismo se pueden encontrar en los medios(1,2,3) referencias al nacimiento del primer niño nacido en España como consecuencia de un diagnóstico genético preimplantacional, seleccionado para poder ser donante para su hermano, el cual padece una grave enfermedad genética.





Puede que ante la noticia nos asalten diferentes preguntas:

¿Cómo pueden saber que el bebé será un buen donante para su hermano?


Bueno, esto es así porque tiene el mismo perfil de histocompatibilidad (HLA) que su hermano.Los HLA son una serie de proteínas que aparecen en la superficie de casi todas las células de nuestro cuerpo, algo así como una etiqueta que permite saber a nuestro sistema inmune que células son de nuestro cuerpo y cuales no (de esta forma, por ejemplo,puede detectar qué células no son del cuerpo cuando hay una infección e ir a por ellas).


La cuestión es que estas proteínas son bastante específicas de cada individuo, por lo que es muy difícil encontrar a dos personas que tengan estos "marcadores" parecidos. Cuanto más (o menos) parecidos sean, más (o menos) posible será que esta persona sea apta para ser donante de otra.

Pero ¿cómo puede este bebé tener estas proteínas iguales a las de su hermano? Toda nuestra información genética viene de nuestros padres, así que la información genética de dos hermanos viene del mismo sitio. La cuestión es que como el número de posibles combinaciones es tan inmenso, es muy difícil que dos hermanos tengan un HLA similar.

¿Y cómo ha sido posible en este caso? Gracias a las técnicas de diagnostico genético preimplantatorio. Esta técnica consiste en desarrollar un número determinado de embriones mediante la fertilización en vitro, y cuando es posible, se toman de cada embrión alguna células. Se extrae de ellas el ADN de su núcleo y se "leen" sus caracerísticas. Como la información genética de las célula de este embrión es la misma que tendrá el bebé en cuestión (y el adulto), pueden conocerse determinadas características, en el caso que nos ocupa, cómo es la "etiqueta" que aparece en la superficie de sus células (es decir, su HLA). Una vez encontrado un embrión con un HLA similar al del hermano, se implanta en el útero de la madre donde crecerá hasta dar lugar a un bebé.








¿Cómo puede ayudar el niño recien nacido a su hermano? El hermano padece una anemia congénita severa debido a una enfermedad genética denominada beta Talasemia mayor. En las personas que padecen esta enfermedad, los glóbulos rojos no son capaces de transportar correctamente el oxígeno debido a fallos en la hemoglobina. Cuando la enfermedad es muy severa, como en el caso de este niño, los glóbulos rojos son muy débiles y se destruyen antes de lo normal.
Los glóbulos rojos de nuestro cuerpo se forman a partir de un tipo de célula madre de células sanguineas que se encuentran en nuestra médula osea (es un proceso conocido como eritropoyesis). Si esas células madre tienen un defecto este se tansmite a todos los glóbulos rojos de la persona (como en este caso).
Si se le pudieran dar a la personas con esta enfemedad, células madre de glóbulos rojos que tuvieran una "etiqueta" (HLA) como la suya y sin defectos, podrían producir glóbulos rojos sanos y curar su enfermedad.

Ya hemos visto que el bebé tiene la misma etiqueta que su hermano, ¿puede donarle célula madre de los glóbulos rojos sanas? Sí, ya que no solo tiene un HLA como la de su hermano sino que al leer su ADN se vió que no padecía la enfermedad.
Y, ¿de dónde se pueden obtener esas células?. Pues no es necesario hacerlo del bebé, sino que ses pueden extraer de su cordón umbilical, que se almacena después del parto y en el que se podrán encontrar este tipo de célula para trasplantarlas a su hermano y así curar su enfermedad.



Hasta aquí hemos hecho una sencilla explicación de la parte científica del tema.

No es la única, ya que en la aplicación de estas técnicas también entran en discusión aspectos legales, éticos y morales. Estos son los que crean discusión pública y sobre los que se fundamenta la regulación de estas técnicas.

Si quieres leer algo sobre el tema, aquí tienes un artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid en el que se revisan estos aspectos desde diferentes puntos de vista. También puedes consultar las webs del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona o la del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada "Biotecnología y Sociedad".

En El País de ayer se publicó un reportaje sobre la cuestión. Puedes leerlo aquí (pdf)

Otros amigos hablaron antes de esto. Puedes ver sus posts en Biologia-Geologia (IES Penyagolosa) y Les Ciències en el Broch

Crisis económica = +crisis ambiental=++crisis

A estas alturas de la partida no vamos a insistir en que estamos inmersos en una crisis ambiental global.

Ahora tenemos que sumarle la crisis económica que aparece dia sí y dia también en los medios de comunicación.
En los últimos días están surgiendo noticias acerca del impacto que esta crisis económica está teniendo en los compromisos de diferentes países en todo aquello relacionado con la crisis planetaria.


Hoy mismo la UE ha decidido posponer, en principio hasta diciembre y en realidad hasta ya veremos cuando, la adquisición de compromisos que hagan efectivas la declaración de intenciones que hizo el año pasado (bajar los niveles de emisión de contaminantes un 20%respecto a los niveles de 1990, que el 20% de la energía consumida viniera de energías renovables y que la eficiencia de su uso también llegara a ese 20%). Varios (muchos) países han manifestado que sus economías no pueden hacerse cargo del impacto económico de tomar estas medidas.

(gracias a Victor por la foto!)

Estas declaraciones no dejan de resultar curiosas si atendemos a un informe publicado por la propia UE, "The Economics of Biodiversity and Ecology", en el que entre otros aspectos se muestra que las pérdidas económicas globales derivadas de la deforestación son mayores que las debidas a la crisis financiera. Pavan Sukhdev, director del estudio, ha indicado que mientras que las pérdidas económicas debidas a las finanzas son del orden de entre 1 y 1,5 billones de dolares, mientras que las pérdidas debidas a la deforestación son de entre 2 y 2,5 billones anuales. Quizás nuestros políticos no están tomando en cuenta que la degradación de nuestro entorno supndrá la pérdida de toda una serie de imprescindibles recursos, que no pueden ser impresos en papel o creados electrónicamente.


¿Cómo andan las cosas por nuestro país? Pues en la misma línea. Mal.



La idea de este post salió de la lectura de un post en otro blog: Just a Theory


Si te interesa leer las conclusiones del estudio al que hacia referencia, dejo algunos enlaces aquí, pero te advierto que la UE no los ha traducido al castellano (o al menos no los he encontrado) y solo están en inglés:

El coste de la falta de medidas:enlace
Economía de la pérdida de biodiversidad. Análisis Económica: enlace
Economía de la pérdida de la biodiversidad. Conocimiento científico: enlace






Ciencia, Sociedad y Pobreza: Blog Action Day 2008

Estamos acostumbrados a ver en nuestro medios de comunicación (de forma más o menos afortunada) el impacto social de las aplicaciones derivadas de avances científicos.

Aquí tenemos algunas de los últimos días:




La noticia en vídeo de tve








Ahora, busca en el mapa de abajo las naciones en las que se aplicarán estos avances:





Es complicado, porque en este mapa se representa (en función del tamaño) el nivel de pobreza de los países (a más tamaño más pobreza)

¿Se benefícian los países empobrecidos de la riqueza creada a través de la Ciencia?


¿Cuánto costaría paliar, al menos, el hambre? 3000 millones de euros

Compara....


*sobre este tema puedes leer también el post que ha creado Manel en su blog del IES Penyagolosa

Open Access Day



Me entero por los pelos y a última hora, así que dejo solo un pequeño comentario.

Hoy, dia 14, se celebra(ba) por primera vez el Open Access Day, una iniciativa que intenta promocionar la necesidad y la importancia de disponer de un acceso libre a la información. Ha sido organizado por Public Library of Science (PLoS), Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition y Students for Free Culture.

Ya se comentó en este blog (en concreto en este post) la importancia de que dispongamos de un acceso libre a la información, en un mundo dominado por ella, y por tanto dependiente de quien tenga acceso a ella, la controle y la comprenda.

A ver si el año que viene no nos pilla de improviso.

Blogs, información y ciencia

Vivimos en la era del conocimiento, de la información. En una época en la que es básico el acceso a la información y el saber utilizarla.


La forma más habitual de compartir hoy en día esa información es internet. Información que cree nuevo conocimiento, lo revise o que sirva para reproducirlo y/o crear más conocimiento a partir del anterior.
Por tanto, el acceso a la información y a internet es necesario para poder participar y desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual.

Si aceptamos estas ideas, hay dos cosas que deben cumplirse:

- que la brecha digital desaparezca, el acceso a la información y a internet debe ser un derecho de los ciudadanos

- que la información sea asequible al mayor número de personas posibles, no debido a la posibilidad de acceso directo, sino a la posibilidad de que puedan "gestionar" esa información. Es decir, que puedan entenderla y asimilarla para trabajar con ella. Esto es especialmente claro en la información de caracter científico.



En este segundo punto inciden dos aspectos:

- el idioma: buena parte de los contenidos científicos que circulan por la red están en inglés
- el tipo de lenguaje: los artículos científicos suelen estar escritos con un lenguaje que dificulta la comprensión a personas no familiarizadas o especialmente preparadas en el campo científico que trate el artículo.

Respecto al primer aspecto y hasta que en un futuro la tecnología nos facilite las cosas, creo que la solución es una enseñanza lógica y pedagógicamente bien estructurada del inglés.

Respecto al segundo y también en parte al primero, la solución la están aportando blogueros de todo el mundo.
Son muchos los profesionales de la ciencia, los profesores (universidad o enseñanzas medias), investigadores, alumnado de facultades, etc, que desde sus blogs están traduciendo artículos publicados en revistas científicas a las que tienen acceso (gratuitas o no). Y los traducen no solo desde idiomas diferentes del castellano (u otros idiomas diferentes al inglés), sino que también los liberan del lenguaje técnico-científico y los hacen entendibles para un público más amplio.

Como muestra un (reciente) botón del blog de José L. Castillo.

Esta actividad nos provee también a los profesores de un banco de textos científicos, si bien no de primerísima mano, sí de una segunda mano facilitadora, con criterio para filtrar y traer a un lenguaje compresible la producción científica. Textos que de otra forma serían inaccesibles para nuestros estudiantes. Y esta es una herramienta importante en la enseñanza de la ciencia, ya que trabajar la bibliografía es un elemento inicial y fundamental en el proceso de hacer ciencia.

Otra ventaja es la posibilidad de abrir discusiones inmediatas sobre el contenido de dichos artículos, enriqueciendo la información que contenía el artículo.





Pero también hay problemas. Y desde mi punto de vista uno especialmente importante. La visibilidad de todo este trabajo.

Estas "traducciones" (de lengua y/o de lenguaje) se encuentran desperdigadas por multitud de blogs individuales. Esto dificulta su localización y seguimiento. Es verdad que el uso de un lector de RSS facilita la tarea, pero o has visitado al menos una vez el blog en cuestión o alguien te ha pasado el enlace. Y además es un sistema que a las personas que se inicien en el uso de internet les puede resultar confuso.

Lo ideal sería que pudieramos acudir a un único lugar donde estuvieran todos estos recursos, y si están organizados e indexados mucho mejor.

Una posibilidad es crear una red de blogs, un blog de blogs en los que se recogieran las aportaciones de los blogs que se dedican a esta tarea. El problema es que blogs que tuvieran una temática o una orientación algo distinta crearían un ruido no deseado por quienes buscan algo específico y si no entrasen a formar parte de ese hipotético blog de blogs, de esa biblioteca de artículos, su aportación se perdería.



La gente de Research Blogging ha desarrollado la solución (para quienes hablen inglés o alemán, al menos).


Han creado un portal en el que se recogen posts realizados por bloggers en sus propios blogs, que son enlazados a este portal. Estos blogs no son específicos de artículos de ciencia, pero el sistema utilizado por Research Blogging permite que solo los que tengan este contenido aparezcan en el portal, eliminando el ruido que podrían crear posts con otras temáticas.
El registro del blog en el portal, y la introducción de un código en el post concreto, permiten este sistema.
Me encontré con este portal leyendo este artículo de Sandra Porter en ScienceBlogs (a través de mi feedly..)

¿Conocéis alguna iniciativa de este tipo en lenguas diferentes a la inglesa? ¿En castellano, tal vez?

Alimentos derivados de animales clonados en la UE



Principio de precaución.

Cuando no se tiene muy claro cuales serán las consecuencias reales de la aplicación de un avance científico, se hablá de la necesidad de aplicar este principio. Es fácil de entender, si en casa te pones a arreglar un enchufe, y no tienes muy claro si lo has hecho bien o no, aplicas el principio de precaución, y no conectas la luz hasta que sepas si está o no bien arreglado.

Parece ser que el Parlamento Europeo quiere prohibir la comercialización de productos alimenticios derivados de animales clonados y la clonación de animales con fines alimenticios y para ello ha pedido a la Comisión Europea que desarrolle medidas legales para vetar totalmente la cria de ganado clonado y de su descendencia, así como la venta de productos alimenticios que deriven de este tipo de animales. También ha solicitado el embargo de las importaciones de productos de este tipo.

Parece ser que esta es la respuesta a la decisión tomada por EEUU de regular el consumo de animales transgénicos. De esto último ya hablamos en este blog.

Pero volviendo a la petición del Parlamento Europeo, este basa su petición en las reservas que mantienen respecto a la salud de los animales clonados y la pérdida de diversidad genética de los animales utilizados para la alimentación humana.

Estos argumentos podrían clasificarse dentro de lo que hablabamos antes, el principio de precaución, pues una pérdida de biodiversidad de los animales utilizados podría hacer que una epidemia acabará con un porcentaje elevado de estos animales. La cuestión de no saber si realmente los animales clonados son más susceptibles a enfermedades podría llevar, en el caso de que fuera así, a un rendimiento menor y a problemas económicos.

Pero a parte de estas razones, el parlamento europeo ha esgrimido también razones de caracter ético, como son las aportadas por el Grupo Europeo de Ética, quienes piensan que los sufrimientos que se causan a las hembras y a la scrías clonadas no justifican sel uso de estas técnicas en la producción de alimentos.

Esto que viene ya es de mi propia cosecha. Podríamos añadir otro punto de vista al principio de precaución, y verlo desde un punto de vista económico. Los EEUU van a comercializar alimentos transgénicos derivados de animales clonados, con lo que dará salida en el mercado a nuevos productos o con nuevas características. ¿Esta preparado el sector europeo para hacer frente a esto? ¿Está la población europea preparada sobre esta cuestión?

Derechos humanos y Campañas de ¿Publicidad?

Hay una cosa que se llama derechos humanos. Hay muchas personas y organizaciones que luchan para que unos derechos que se suponen universales se cumplan realmente en tí, en mí y en cada una de las personas que poblamos este planeta. Una de estas organizaciones es Amnistía Internacional. Esta organización ha preparado algunos anuncios para una nueva campaña de sensibilización.

Son estos:








¿Los has visto?  

¿Piensas que son de caracter benéfico? ¿Y de interés social?

Puede que pienses que sí. O puede que pienses que no.

Como nuestro gobierno.

El gobierno de España no ha concedido la exención de cómputo publicitario (es decir, que se pueda difundir gratuítamente) porque para que sea de interés público debe carecer de controversia.

Además, considera que son anuncios de publicidad política. Y como tal, está prohíbida y cualquier medio de comunicación que difunda la campaña puede verse sometido a sanciones.


Lo que pienses después de leer esto ya es cosa tuya.

Si quieres más información puedes consultar los enlaces que aparecen más abajo o buscar tú mismo/a por la red.

Atlas del Entorno Cambiante

....esa horrible traducción hace referencia al atlas de la UNEP " Atlas of Our Changing Environment". Es un proyecto de Google y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el que se recogen en forma de Google Maps información sobre la situaión medioambiental de diferentes zonas del mundo. Es un programa que ya tiene algo de tiempo, pero a principio de este mes publicaron una actualización.

Para consultar este Atlas, haz clic en la imagen inferior.


Jason y el Calentamiento Global

Mi nombre es Jason. 

No, no soy el niño que tuvo problemas en ese campamento en Crystal Lake. Soy un grupo de científicos, formado en los Estados Unidos, con la finalidad de aportar nuevas ideas a la defensa nacional (daban cuentas al más alto nivel al Departamento de Defensa de este país).

He llegado hasta este blog a través del Sunday Times y del blog "Deltoid" de Science Blogs.

La cuestión es que los científicos que forman parte de mi organización (a la que solo se llega por invitación y entre los que puedes encontrar 11 premios Nobel y 43 miembros de la Academia de Ciencias de los EEUU) han determinado que el calentamiento globlal puede ser un peligro para la seguridad nacional y han investigado sobre él y emitido un informe.

En este informe se indica que la temperatura media de la Tierra puede subir entre 2 y 3 ºC debido a que la cantidad de CO2 en la atmósfera será el doble de la existente en la era preindustrial, aunque este aumento de temperatura será mayor en las regiones polares. Esto puede llevar a generar problemas serios en la producción de alimentos, entre otros impactos.


¿Otro grupo de científicos hablando de que el calentamiento global es un problema y addvirtiendo de sus consecuencias? Pero ¿no tenemos ya al IPCC? ¿No son similares las conclusiones de sus informes?

Pues sí, es verdad. La pequeña diferencia es que el IPCC nació hace 20 años.......y el informe del que os hablo tiene 29 años. Fue transmitido al gobierno estadounidense en 1979.

Esto quiere decir que desde 1979 se sabe del problema del calentamiento global, de sus posibles consecuencias y de su relación con la actividad humana. Desgraciadamente la inoportunidad política de esta cuestión hizo que sucesivos gobiernos fueran pidiendo informes alternativos y relegando la cuestión, ya que admitirlo supondría admitir que se debía cambiar el modelo económico, y eso es impopular y poco deseable para quienes apoyaban a determinados grupos políticos, apareciendo toda una corriente de personas que crearon el mensaje de que ese calentamiento global era cuestionable y que, desde luego, no era consecuencia de la actividad humana.

¿Qué hubiera pasado si esos informes se hubieran publicado y estas ideas hubieran llegado a la opinión pública hace 30 años? ¿Seguiriamos aún dándole vueltas a la cuestión y sin tomar acciones serias?

¿Qué pasaría si los datos y las investigaciones científicas no hubieran salido a la luz (como paso con el informe de Jason) y hoy en día este problema no estuviera en la cabeza de (no toda) la gente?

¿Entiendes la importancia que tiene la comunicación de la Ciencia? ¿Entiendes la importancia de las relaciones entre Ciencia, Política y Economía?
Y aunque toda esta Ciencia sea de caracter público, ¿ves la importancia de que la puedas comprender?



Materiales sobre pensamiento crítico

No puedo dejar de recomendar un post del (muy recomendable) blog de Anibal de la Torre en el que reclama la necesidad de incluir en la enseñanza la formación (real) en pensamiento crítico, para que las personas que forman parte de la sociedad, salgan de nuestro sistema educativo siendo capaces de procesar la información de forma crítica e independiente.......aunque algo así quizá no interese a quienes controlan el sistema educativo.

Una de las cosas que aparecen en este blog son una serie de materiales elaborados por The Critical Thinking Community, traducidos al castellano, que pueden ayudarnos a plantear estas cuestiones en nuestra práctica. Podéis encontrarlos aquí, pero dejo en este post un par de ellos, los dedicados a "ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo" y "el arte de formular preguntas esenciales"




Read this document on Scribd: El arte de formular preguntas esenciales


* En Edukateka hay un módulo temático acerca del pensamiento crítico con un montón de recursos, podéis consultarlo aquí.

Mi enfermedad mortal

Creo que debería pedir mi baja definitiva por enfermedad. Acabo de enterarme que padezco una enfermedad crónica incurable desde el día que nací. Ya había leído algún artículo sobre ella y visto algún programa en televisión, pero parece ser que se confirma la existencia de esta enfermedad.

Cada día que pasa esta enfermedad me gana un poco la partida. 

Cada día que pasa, me hago un poco más mayor. Cada día que pasa envejezco.


Seguro que meto la pata más de una vez en este post, pero me gustaría comentar algunas cosas acerca del artículo aparecido en El País. Le dan bastante importancia, doble página.

Voy a entresacar y comentar algunas frases del artículo (y perdón si las descontextualizo, no es mi intención):


"La razón es que los científicos se han dado cuenta de que envejecer no es un imperativo de la evolución, sino un proceso alterable."

Pregunto: ¿Culaquier proceso que haya aparecido a lo largo del proceso evolutivo de la vida es algo inalterable?


"Tras este nuevo filón farmacéutico hay un cambio de paradigma científico: que el envejecimiento biológico no es una consecuencia inevitable del paso del tiempo. Por ejemplo, no había muchos viejos hace 50.000 años, aunque los genes de aquellos primeros Homo sapiens fueran como los nuestros."

Si no me equivoco, el funcionamiento normal de las diferentes células les provoca daños (por ejemplo, la respiración) que en parte son subsanados y en parte se acumulan en la célula.  Esto podría tratarse con fármacos, pero sin ellos el envejecimiento biológico debido a los daños celulares sí es inevitable.

Si no había muchos viejos hace 50000 años......¿no puede deberse al desarrollo de la Cultura? ¿Y dentro de ella a que haya aparecido la Medicina, por ejemplo? 

"Esto -y otras muchas evidencias- ha guiado a los investigadores hasta una idea clave: no es obligatorio envejecer desde el punto de vista evolutivo. El envejecimiento no es como el cambio de dentición, que claramente otorga ventajas, o la pubertad, que prepara al organismo para reproducirse. A la evolución le da lo mismo que nos salgan canas y arrugas. De lo que se deriva que el envejecimiento no es inmutable."


Estaría bien que el artículo incluyera esas otras evidencias, porque en mi poco colegiada opinión, las que muestra no son en absoluto determinantes.A la evolución le dan igual mis canas, mis arrugas o mi falta de pelo ....asi que el envejecimiento no es inmutable!!!!???.  Sin envejecimiento el número de muertes en la población disminuiría, con lo que se desestabilizarían las poblaciones y las relaciones dentro del ecosistema. Las dinámicas dentro de los ecosistemas....¿no tienen nada que ver con el proceso evolutivo?


María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuyo trabajo con una molécula llamada telomerasa ha abierto toda una nueva vía de investigación en esta área, señala: "El envejecimiento no es un programa genético seleccionado y conservado por la evolución; más bien sería un colapso del organismo". El envejecimiento ocurriría por defecto, por así decir, y no porque confiera una ventaja al individuo.

Pero a la Naturaleza qué le importa, ¿el individuo o la especie?. ¿Y si lo que se busca es beneficiar a la especie?

"Los paleoantropólogos podrían comentar que tal vez la longevidad dé ventajas evolutivas no a quien la disfruta, sino a sus descendientes, como sabe cualquier familia con abuelos cuidaniños. Pero ésa es otra historia."

¿Otra historia? ¿Cómo que otra historia?

¿Qué pasa en un cuerpo que envejece? ¿Cuáles son los mecanismos biológicos responsables de contribuir a su colapso? Descubrirlo vale la pena, sobre todo si se pretenden combatir esos mecanismos. Además, aquí hay un elemento interesante: la relación del envejecimiento y la enfermedad. Cobra fuerza la idea de que las dolencias más frecuentes en edad avanzada, como el cáncer o el alzhéimer, son distintas caras de un problema único: el envejecimiento. Esto implica que conviene desentrañar la biología del envejecimiento para atacar conjuntamente enfermedades en las que hoy se investiga por separado.

Desde luego. Y esto, creo yo, que sí es otra historia.

"Así pues, los científicos de Nature responden con un "no lo sabemos aún" a la pregunta de si el hombre podrá algún día ser inmortal, pero se muestran optimistas con respecto a la posibilidad de alargar nuestra existencia y conseguir además que ésta sea mejor. "Hace dos décadas, la prolongación de la vida era una fantasía, mientras que ahora se buscan fármacos exactamente para eso. No hay razón científica para no esforzarse por curar el envejecimiento, de modo similar a como lo hacemos hoy con el cáncer y otras enfermedades", concluyen."

¿Prolongar la vida? ¿De qué parte de la población mundial? ¿Todos? ¿El primer mundo? ?Las clases de mayor poder económico? ¿A qué precio? ¿Con qué recursos?




Blog Action Day 2008: Pobreza

Desde hace algunos años se celebra el Blog Action Day. Esta iniciativa intenta que un día concreto, el mayor número posible de sitios en Internet traten un tema concreto, con la esperanza de mover la atención del público general hacia el problema que se trata.

El año pasado se habló de la problemática medioambiental. Este año el tema escogido es la pobreza.
Los organizadores proponen que, desde la temática de cada una de las páginas que participen, el 15 de octubre, se hable de este problema histórico y global.

Si quieres participar en esta iniciativa, haz clic en la imagen para ir a su web




En su web, los organizadores proponen algunas sugerencias para blogs de diferentes temáticas, pero se echa de menos la temática científica. Me voy a atrever a proponer algunos temas que podrían tratarse:

- La utilidad de los modelos climáticos que preveen las consecuencias del calentamiento global, para minimizar los efectos sobre las poblaciones

- La investigación científica necesaria para mejorar la gestión de residuos, agua, suelo y atmósfera

- La importancia de la diversidad biológica ya sea como reclamo turístico o como fuente de genomas

- La investigación enmedicamentos y vacunas que pueden paliar el impacto de diferentes enfermedades como la malaria o el sida

- La investigación básica en cualquier campo científico y su impacto sobre la vida diaria

- El papel de los conocimientos científicos como elementos muy importantes a la hora de la toma de decisiones personales y/o colectivas


Estos son algunos de los que se me ocurren, seguro que vosotros tenéis muchos más...

Offtopic: Fín de las Vacaciones

Todo se acaba. Las vacaciones también, y retomamos todo lo que dejamos en, incluido este blog.

Para que no sea muy duro, comencemos con algunas fotos de Islandia. Por si tenemos morriña....





Y volvemos con ganas!



Offtopic: vacaciones

Bueno, ya que la frecuencia de publicacion en el blog lo estaba dejando claro, casi mejor que certificamos. Este blog se toma unos días de descanso, y espera volver con energías renovadas!


Un saludo a todos.

Nos vemos!

Offtopic





Este es el post número 150 del blog. Pensaba celebrarlo. Pero no podrá ser.

Esto no es Biología, ni Geología.

He leído que los blogs de profes pueden acabar siendo un lugar en el que hablan de lo que piensan del universo. Esta entrada va de eso. No hay conceptos, dicusiones, cuestiones sociocientíficas, aplicaciones....

Hoy he desayunado leyendo que se ha ido alguien a quien no conocía, alguien con quien no había hablado nunca, pero que me hizo vivir grandes momentos, como El Niño Gusano, Muy Poca Gente o La Costa Brava. Alguien por quién sentía bastante cariño. Hoy se ha ido Sergio Algora.

Este señor era un genio...........quizás no uno de esos gigantes y reconocidos, sino uno de esos pequeñitos, lo suficiente como para meterse dentro y hacerse un huequecillo, a base de canciones y poemas.

Un amigo me ha mandado un correo para darme la noticia y el título era "siempre se van los mejores".

Pues eso.

Descanse en paz quien era capaz de envolver el mar en papel de regalo.




Revista Anfioxus

Con bastante retraso, por lo que parece al hacer una búsqueda en google, me entero de la publicación de una nueva revista científica.

Se llama Anfioxus, con el subtítulo de "Divulgación científica sobre evolución en Secundaria" y la característica que la hace particular es que, coordinada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en colaboración con el Centro de Apoyo al Profesorado de Retiro y con el apoyo del FECYT, está realizada por profesorado y alumnado de diferentes centros de Secundaria de la Comunidad de Madrid.

En ella se pueden encontrar artículos que tratan diversos aspectos de la evolución, tanto desde puntos de vista exclusívamente biológicos como desde otros campos propios de las ciencias sociales.

Desde luego, es una iniciativa muy interesante. Puedes descargarte el primer número de la revista desde aquí.

RedBioGeo

Hace ya algún tiempo apareció por la red una lista de correo, un grupo de google, que tenía el objetivo de utilizar las posibilidades de comunicación que ofrece la red, y poner en contacto a profesores de Biología y Geología.

Con el tiempo esta lista de correo, biogeocv, ha funcionado bastante bien (especialmente a partir de algunos determinantes encuentros que tuvieron lugar en La Nucia, durante el Congreso Internacional Escuela y Tic-IV Forum Novadors) , y ha permitido que una serie de profesores de diferentes zonas del territorio español o incluso de otros países, con intereses comunes, pudieramos mantener contacto, contribuyendo a que nuestra labor docente sea más fructífera e interesante.

Este año surgió la comunidad "Internet en el Aula" alrededor del Congreso Nacional Internet en el Aula. Varias personas de las que participamos en la lista de correo, coíncidimos en el grupo de Biología y Geología de dicha comunidad, y nos dimos cuenta del potencial que ofrecen las redes sociales para la comunicación y el trabajo cooperativo entre profesores.

Con la idea de llevar esta potencialidad al colectivo de profesores de Biología y Geología, nace la RedBioGeo. Supone el paso del modelo anterior de lista de correo al modelo de red social, más rico y con muchas más posibilidades.

La red lleva un tiempo funcionando en pruebas y pensamos que ya es momento de darla a conocer. Está abierta a todo el profesorado de esta especialidad interesado en interactuar con otros compañeros y compañeras a través de internet, ampliando los cauces y personas con las que podemos colaborar, aportando cada uno nuestro granito de arena.

Si queréis formar parte de la red, solo tenéis que hacer clic en la imagen para ir a la red y comenzar el proceso de registro. Seréis bienvenidos!!



RedBioGeo es una comunidad virtual que pretende ser un punto de encuentro para el profesorado de Biología y Geología.
Una comunidad en la que puedas encontrar y compartir ideas y recursos, desarrollar proyectos con otros colegas, o actualizarte en determinados temas.Un espacio donde podamos interactuar de forma colaborativa y eficaz.

RedBioGeo tiene su germen en el grupo biogeocv y está inspirada en la iniciativa de Internet en el Aula y el grupo Biología-Geología de esta comunidad.

Todo está por hacer en RedBioGeo .... las aportaciones de la comunidad marcarán en que dirección nos queremos mover.
Este sitio es de todos. Construyámoslo entre todos.

Deforestación en Google Earth


A través de Microsiervos y Google Earth Blog tengo noticia de un nueva aplicación para Google Earth en la que se representa el grado de deforestación de los diferentes países, y se ofrece información detallada de este proceso en cada uno de ellos, información que proviene de la FAO y el World Resources Institute, entre otras instituciones. Los datos abarcan desde enero de 1988 hasta enero de 2006.



Os dejo el enlace a "Bosques que Desaparecen". y si aún no tienes Google Earth lo puedes descargar desde aquí.

Hambre (3)

El resultado de la cumbre de la FAO se resume en una palabra:

FRACASO
FRACASO
FRACASO



En este momento, un día después del final de la cumbre, ninguna de las ediciones electrónicas de periódicos consultadas lleva en su portada la noticia. Si aparece la gran tarde toros que se vivió en Madrid............

Como gran resultado de la cumbre se esgrimen las aportaciones económicas ofrecidas por diferentes países

Banco Africano de Desarrollo: 1 000 millones Banco Islámico de Desarrollo: 1 500 millones (en cinco años) Banco Mundial: 1 200 millones España: 773 millones (en cuatro años) Francia: 1 500 millones (en cinco años) Japón: 150 millones Kuwait: 100 millones Nueva Zelandia: 7,5 millones Países Bajos: 75 millones Reino Unido: 590 millones UN CERF: 100 millones Venezuela: 100 millones

Haz la suma, al principio de la conferencia se pedían 30000 millones

Esto permitirá a los países y poblaciones con problemas de producción y abastecimiento, comprar alimentos a las empresas y a los países que controlan el mercado. Cuando se les acabe el dinero, dejarán de ser clientes, y entonces ya veremos.

Copio el último parrafo de la noticia que aparece en El País, que a mí modo de ver resume perfectamente como está la situación:

"La conclusión es que una revolución agrícola está en marcha en el sector privado. Mientras, la FAO y la comunidad internacional han dado una señal evidente: no están preparadas para gobernar un negocio que mata de hambre a millones de personas y alimenta a empresas, especuladores y campesinos subvencionados."

Hambre (2)

Una de las propuestas para la solución de esta crisis alimentaria, realizada por el propio Ban Ki-moon, es el incremento de la producción de alimentos.

Ante este anuncio han comenzado a aparecer voces que abogan por el uso de semillas transgénicas como posibilidad para conseguir este aumento de producción de alimentos. (Podéis ver noticias relacionadas con esto en BBC, aquí , aquí y aquí)

¿Es esto viable?. Más allá de las discusiones sobre si son o no los transgénicos peligrosos para el medio ambiente y la salud humana, en este caso el factor que debería considerarse es la disponibilidad de estas semillas para los agricultores tanto de los países desarrollados como para los de los países en vías de desarrollo y empobrecidos.

Otra altenativa es incrementar la producción por vías tradicionales, lo que acentuaría los problemas ocasionados por la agricultura intensiva.

Dejo aquí un borrador de mapa conceptual para tratar el tema:


Hambre



Uno de los temas que estudiamos en CTMA es el de los recursos. Allí este curso incluímos la cuestión de los biocombustibles, y vimos las relaciones que este tema tiene con la política, la economía, la sociedad civil y la ciencia. Uno de los aspectos que más aparecía en los articulos que leímos y comentamos era la relación entre los biocombustibles y la posible subida del precio de los alimentos.



El próximo curso los biocombustibles no serán una cuestión dentro de los recursos energéticos, sino que tendrán que aparecer en un marco más amplio, la crisis alimentaria.



LA FAO ha requerido a los gobiernos para una reunión urgente que intente dar respuesta a este problema, el alza brutal de los alimentos que ha llevado a muchos millones de personas a estar en riesgo de padecer una hambruna.......a los que debemos añadir los millones que ya la sufren.











En los diferentes medios de comunicación han aparecido informaciones que ponen de manifiesto las causas que se han buscado a este problema. Resumiendo mucho podemos decir que aparecen las siguientes causas:







  • Incremento de la demanda debido al incremento de la población
  • Incremento del precio del petróleo que ha llevado a aumentar la producción de biocombustibles (dedicando recursos alimentarios a generar materia prima para ellos)
  • Descenso de la producción, debido al cambio climático
  • Especulación en los mercados de alimentos










En una entrevista que he oído esta mañana en la radio (en el programa En días como hoy de RNE), una integrante de las ONG que representan a la sociedad civil en la cumbre, ha indicado que no debemos olvidar la que ellos piensan que es la principal causa de esta situación de crisis, el modelo desarrollista del mercado de los alimentos, que está acabando con los productores locales y lleva a que la alimentación mudial sea controlada por un puñado de empresas.



Intentaremos hacer un seguimiento de la cumbre en el blog, y enlazar con recursos que puedan ser útiles para aumentar nuestra información acerca de la cuestión y plantearla en nuestras aulas.





Web de la FAO



Web de la Cumbre



Algunas informaciones en prensa:

El País, El Mundo



Web de la campaña: Derecho a la alimentación



Informe de la FAO sobre la cuestión



Nota informativa de Intermon Oxfam



* Imperdonable el olvido a las alturas que estamos. Este tema no solo se debe tratar en CTMA, sino que creo que debería ser un candidato a sonar con fuerza como tema a tratar en Ciencias para el Mundo Contemporáneo.



** Noticia en RNE sobre la apertura de la cumbre





Back to Top