septiembre 2007

La vida interna de la célula




La Universidad de Harvard planteó a la empresa Xvivo la realización de una serie de animaciones en 3d para complementar la formación de sus estudiantes.

El primer resultado es "The Inner Life of the Cell", una animación de ocho minutos en la que se muestran los mecanismos que permiten a una célula (leucocito) reconocer su medio externo y responder ante él.

En los enlaces tenéis la versión de tres minutos de esta animación, y algo más de información acerca del tema.

Vídeo (versión de tres minutos)

Vídeo (versión completa)

Web del proyecto

Los Planetas: La Tierra

"Los Planetas" es una serie de la BBC en la que se muestran los diferentes planetas de nuestro Sistema Solar. En el vídeo que tenéis aquí podéis ver el dedicado al planeta en que vivimos, la Tierra.




Un enlace al mismo vídeo lo tenéis dentro del aula virtual, en el apartado de 1º ESO

Empezando de nuevo

Bueno...se acabó lo que se daba y mañana comenzamos nuevo curso. Como siempre tendremos momentos más relajados y momentos de más trabajo, pero al final esperemos que todos hayamos conseguido nuestros objetivos.

....no es tan duro...y como prueba unos cuantos que nos sobrevivieron el pasado curso :)

¡¡Ánimo a todos!!


OffTopic: Vivienda

En la red se está moviendo una nueva convocatoria para poner(más)de manifiesto el problema de la vivienda. Desde aquí, nos hacemos eco de ella y les deseamos que se pueda batir con creces el récord.


más sobre biocarburantes


En la edición de ayer de El País, se recoge una entrevista con Hartmut Michel, premio Nobel de Química, acerca de la idoneidad del uso de los biocarburantes. La reproducimos aquí:

Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en 1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar, por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para obtener sustancias orgánicas. Michel sigue en el Instituto Max Planck, estudiando la función de enzimas que tienen un papel en la respiración y el metabolismo. En la reunión de premios Nobel celebrada este verano en Lindau (Alemania), Michel no habló de su trabajo sino de una de sus aficiones: los biocombustibles. Según mostró en Lindau, los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático: no ahorran emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia. "No soy el único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Sólo que los políticos no quieren escuchar esta idea", dice Michel.


Pregunta. Según una directiva de la Unión Europea, el 5,75% de todo el transporte basado en energías fósiles deberá ser sustituido por biocombustibles antes del 2010. ¿Es una estrategia equivocada?

Respuesta. Recomendaría abolir esa directiva: con los biocombustibles no se ahorra emisiones de dióxido de carbono. Es evidente que tenemos que reducir las emisiones de dióxido de carbono si queremos frenar o reducir el calentamiento global, tenemos que cambiar de energías fósiles a energías renovables. Pero la producción y el uso del biogás o el biocombustible no son neutrales en cuanto a la producción de CO2, porque al menos el 50% de toda la energía contenida en el biogás o en el biocombustible procede de fuentes fósiles.

P. ¿Puede explicarlo un poco mejor?

R. Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%. Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche.

P. ¿No es algo que se pueda mejorar con nuevas técnicas de cultivo, con más investigación en general?

R. El problema de partida es que la eficiencia global de la fotosíntesis es muy baja. Menos del uno por ciento de la energía solar se almacena en forma de biomasa, y no hay muchas posibilidades de mejorar eso. El biocombustible que se puede producir por unidad de superficie y año contiene menos del 0,4% de la energía solar que ha recibido esa superficie en el mismo tiempo.

P. O sea que habría que cultivar superficies enormes para obtener suficiente biocombustible...

R. Incluso si no contamos la energía que hay que invertir en producir los biocombustibles, hay que tener en cuenta que cubrir la demanda de electricidad de Alemania con biocombustibles exigiría dedicar toda la superficie del país a cultivos energéticos. En comparación, las células fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a convertir la energía solar en eléctrica, y necesitan de mucho menos suelo. Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar el suelo.

P. Ha hablado también del riesgo de deforestación asociado al uso de biocombustibles.

R. Sí, los biocombustibles están fomentando la pérdida de selva tropical en Indonesia, Malaisia, algunas zonas de África y en Brasil. En Brasil es la soja: cada vez se cultiva más y más soja en la selva. Y quemar selva para producir soja libera una cantidad enorme de dióxido de carbono a la atmósfera.

P. En su conferencia ha dicho incluso que es más eficiente, y ahorra más emisiones, usar directamente los cultivos para calentarse.

R. Sí, puestos a cultivar, el mayor ahorro lo obtendríamos usando la madera para calefacción, en vez de petróleo o gas natural. El petróleo se dejaría sólo para los coches. De esa manera triplicas o cuadruplicas la eficiencia, no pagas el impuesto de convertir la biomasa en biocombustible.

P. Pero también ha dicho que producir biocombustibles es más barato energéticamente en algunos países que en otros. ¿Son los biocombustibles rentables al menos en algunos países?

R. Si el biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar en los países en que este cultivo crece como si fuera hierba, sin fertilizante, como Brasil, sí puede ser un proceso rentable. En Brasil se exprime la caña y los restos de la planta se usan para destilar el alcohol. Pero en Europa, con trigo o remolacha, no es rentable. Aquí no se da la caña de azúcar.

P. Y ¿si se usan métodos biotecnológicos, enzimas, que digieran toda la planta -incluida la lignina- para aumentar la eficiencia de la producción de biocombustible?

R. No se gana mucho. La eficiencia de la conversión de biomasa en biocombustible oscila entre el 0,15% y el 0,3%. Y las células fotovoltaicas tienen ya una eficiencia de entre el 15% y el 20%. Y también son interesantes las otras formas de aprovechar la energía solar, como la energía solar térmica.

P. Así que en su opinión hay que fomentar la energía solar

R. La mejor manera de resolver nuestro problema es con energía solar, lo malo es que las células fotovoltaicas son aún muy caras. Podríamos tener una granja solar en el Sáhara, por ejemplo, y convertir la energía que se obtuviera en alguna otra forma de energía que se pueda transportar, como el hidrógeno. Eso, hasta que se desarrollen cables superconductores a temperatura ambiente.

P. Si está tan claro que los biocombustibles no son una opción, ¿por qué todo el mundo apuesta por ellos?

R. Es que son una idea muy atractiva, el término bio vende mucho... Pero no soy el único que critica los biocombustibles. Basta hacer los cálculos

Blog Action Day




Gracias al blog del IES Politècnic (que tenéis aquí, a la derecha) nos hemos enterado de la celebración del Blog Action Day, una iniciativa que pretende utilizar el potencial comunicativo de la blogosfera para impulsar ideas y reivindicaciones.



Este año, el día se dedica al medio ambiente. El 15 de octubre, miles de blogs comprometidos con esta idea, tratarán cuestiones relacionadas con este tema desde el punto de vista del propio blog.
Desde aquí, contribuiremos también.



Este es el vídeo de la campaña.


Para más información:
Blog Action Day

de genes y grasas



Hoy se ha podido leer o escuchar en diferentes medios de comunicación, que "un solo gen puede controlar toda la grasa de tu cuerpo".

La noticia parte de la publicación en la revista "Cell Metabolisme" (que como su nombre indica recoge investigaciones sobre el funcionamiento del metabolismo celular), de un estudio acerca de un gen denominado "Adp" del cual ya se conocía su actividad como regulador del uso de grasa en el organismo.

Se estudió inicialmente en moscas, y esta investigación ha confirmado que tiene la misma actividad en otros dos tipos de organismos los gusanos y, lo que hace que la noticia se trate en los periódicos, los ratones.

Según el artículo, este gen controla toda una serie de rutas metabólicas que se relacionan con la capacidad que tiene el organismo bien de quemar la grasa ingerida, bien de acumularla.

Este descubrimiento abre una nueva vía a la investigación, en el futuro, de tratamientos que posibiliten enfrentar enfermedades como la obesidad y la diabetes.

Pero no debe confundirse la obesidad provocada por una enfermedad, con el sobrepeso debido a una mala alimentación. No hay pastillas milagro, ni genes milagro que puedan sustituir a una alimentación adecuada.

Pero la investigación en genética si que puede ayudar a nutrirnos mejor, puesto que cuando el conocimiento en genética permita identificar como afectan distintos genes a como utilizamos los nutrientes de los alimentos, podríamos diseñar dietas personalizadas basadas en la información genética de cada individuo, y que permitan prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación. Este es el campo de estudio de la nutrigenómica.



Más información:

Noticias sobre Biología Molecular y Nutrición


alimentos y petróleo

Todos los años en nuestras clases, en un momento u otro, sale a relucir el tema del petróleo. Una y otra vez aparece como ejemplo indiscutible de recurso no renovable, y los libros de texto hacen referencia a su escasez y a la necesidad de encontrar alternativas.

Pues bien, en la actualidad estamos viviendo un episodio de esa paulatina sustitución del petróleo por otras fuentes energéticas: el empleo de los biocarburantes.

¿Qué son los biocarburantes? Puedes encontrar la respuesta aquí.

Hace unos meses que venimos asistiendo a decisiones de diferentes gobiernos y organizaciones gubernamentales, en las que se pretende dar apoyo al desarrollo de los biocarburantes (y de su mercado) (ver noticia en El Mundo) Como muestra de lo que sucede en nuestro país, se aprobó un proyecto de Ley de Hidrocarburos en el cual se incluyó que en un período de 3 años, los combustibles que se usan en transporte sean una mezcla de derivados del petróleo (diesel, gasolina...) y biocarburante. Esto empezará a aplicarse el año que viene, llegando en el 2010 a un porcentaje del 5,75% de biocarburante. (ver noticia en El Mundo).

Podríamos decir, por tanto, que por fin se comienzan a tomar medidas para disminuir el uso del petróleo como fuente energética, y los problemas que este uso produce.

Pero no es tan sencillo, por lo que parece, puesto que han ido apareciendo distintos inconvenientes:

- los beneficios económicos de la producción de la materia prima para la elaboración de los biocombustibles pueden ser elevados, puesto que, por ejemplo, la UE dedicará dinero a subvencionar su uso y producción . Esto puede llevar a la sustitución de cultivos destinados a la alimentación humana y animal por cultivos destinados a la producción de biocombustibles, o a la búsqueda de nuevos suelos que no son de uso agrícola (como por ejemplo los bosques tropicales) eliminando la cubierta vegetal y destruyendo ecosistemas (con todo lo que ello implica), colaborando además con el aumento de la desertificación.

- El uso de cultivos para biocarburantes, que antes se dedicaban a alimentación (humana o animal) provocará un incremento del precio de alimentos básicos como el pan, la leche o el pollo.








- Algunas investigaciones científicas se cuestionan que el uso de biocarburantes para disminuir la producción de CO2 sea eficiente, puesto que se produciría más del que nos ahorraríamos (ver noticia en El Mundo y en la BBC )

- La FAO ha advertido que los biocombustibles deben beneficiar a lo pobres, pues se corre el riesgo de que, de nuevo, los países ricos exploten los recursos naturales de los países empobrecidos (puedes leer una versión comentada del artículo aquí)

- aunque siempre se ha dicho que los biocarburantes son energías renovables, no lo son, ya que para producirlos necesitamos suelo en el que cultivar, y debido a la sobreexplotación, los suelos cada día son menos productivos, y pueden pasar a ser un recurso no renovable que transforme todo lo que se obtiene de él, en no renovable.


¿Qué razones han llevado a los gobiernos a optar por esta medida?

Entonces, ¿no hay alternativas?

Sí las hay, una gestión más eficiente de los recursos energéticos no renovables, potenciación de energías renovables que no presentan tantos inconvenientes, uso de otras alternativas en la producción de biocarburantes.....y ahorro energético.


¿Qué tiene que ver esto con Ciencia?. Es actividad científica la que ha puesto de manifiesto la necesidad de disminuir la liberación de CO2 para mitigar el efecto del cambio climático, es la ciencia-tecnología la que ha desarrollado tecnologías que permitan producir biocarburantes, es actividad científica la que cuestiona la conveniencia del uso de estos biocarburantes de la forma en que se pretende hacer......

Sin embargo, si te has fijado, esto también tiene que ver con la política, ya que son los políticos los que han tomado las decisiones que han comenzado esta cuestión.

Y también tiene que ver con la economía, ya que hay cuestiones de dinero por en medio.

Así, que ciencia, política y economía se relacionan en un tema, que afecta a la vida diaria.

La situación es mala, ya lo sabemos, pero el conocerlo nos da la posibilidad de enfrentarla, y tomar posiciones ante ello.

¿Crees que también tiene que ver contigo?



Algunos enlaces más sobre el tema:

UABDivulga: Biocarburantes: una estrategía poco aconsejable
El FMI recela de los biocarburantes
Biocarburantes en España Fundación Vida Sostenible
BBC: Biocombustibles, ¿opción viable?
En contra
A favor

Back to Top