2007

De epiteliales a embrionarias

En su momento, pillo a este blog un poco atareado, y más tarde centrado en las reuniones sobre las consecuencias del cambio climático, pero aprovechando que aparece en todas las listas de los principales avances científicos de este año, y no precisamente en puestos bajos, hablamos en este post sobre la reprogramación de células epiteliales en células embrionarias.



Con esta nueva técnica, desarrollada de forma independiente por dos equipos distintos, el de Shinya Yamanaka en la Universidad de Tokio y John Thomson de la Universidad de Wisconsin, se consigue obtener células embrionarias a partir de tejidos adultos ya diferenicados, en concreto células epiteliales.

La ventaja de esta técnica es evidente, permite la obtención de células madre sin tener que recurrir a embriones resultantes de la fertilización in vitro o la creación de embriones (clonación terapéutica).

La tecnica consiste (en resumidísimas palabras) en cambiar la programación de las células adultas. Conforme las líneas celulares van diferenciándose (por ejemplo una célula del embrión que dará lugar en el futuro a, por ejemplo, células de los receptores de la retina) se activan y desactivan toda una serie de genes; se desactiva lo que no se utilizará y se activan los que serán precisos para la función que estas células realizarán. Hasta hacer relativamente poco tiempo se pensaba que esta especialización era irreversible, pero los descubrimientos de los últimos años han demostrado que esa era una idea errónea.

Ambos equipos de investigación han conseguido desprogramar las células epiteliales introduciéndoles una serie de genes implicados en los procesos de diferenciación celular. Es muy reseñable que los dos grupos de investigación no utilizaron exactamente los mismos genes, y que las técnicas empleadas han sido distintas, lo que da más validez a esta vía de investigación.

En esta imagen tenéis una descripción del proceso (en inglés, de momento)


Por supuesto, estas técnicas todavía están por desarrollar y no son de aplicación inmediata a la medicina (una de las grandes esperanzas de estas técnicas es su aplicación para poder tratar enfermedades hoy en día incurables, como el alzheimer), pero como poco darán un buen empuje a la investigación aplicada.

Además de facilitar la obtención de células embrionarias para investigación, esta técnica permite sortear el dilema ético planteado por la obtención de células madre a partir de embriones.


¿Cómo se realiza el proceso de clonación? (en inglés)
Centro para la enseñanza de la Genética (en inglés)





Listas de los mayores avances en ciencia de este año

En Novaciencia
En Science

Objetivos del milenio: Educación

Uno de los objetivos el milenio es lograr la enseñanza primaria universal. Ahora que estamos en el ecuador del periodo en el que se busca conseguir esto, se publica este informe, en el que se recoge la situación actual de la educación para todos en el mundo.

Para ver un resumen del informe haz clic en la imagen.





Alimentos Transgénicos y Sociedad

Buscando información sobre transgénicos he encontrado las conclusiones a las que se llegaron en unas jornadas que debatieron sobre este tema y sus relaciones científicas y sociales, en el marco de la I Semana de la Ciencia, en la Universidad de Valencia.

El objetivo era consensuar un documento en el que se recogieran las consecuencias de la aplicación de las técnicas genéticas a la producción de alimentos, a los diferentes dominios sociales.

Las conclusiones a las que llegaron son las siguientes:


1. La opinión pública está sensibilizada frente al riesgo de la utilización de alimentos transgénicos. Hay un problema de credibilidad de las instituciones que varía de unos países a otros.

2. La evaluación de riesgos (sanitarios, medioambientales y socieconómicos) y beneficios de los alimentos transgénicos debe realizarse caso por caso. En este proceso deben participar los diferentes sectores sociales.


3. Los métodos actuales de evaluación de la opinión pública sobre alimentos transgénicos no son idóneos y suelen obviar los valores culturales, cuya influencia es elevada. Se propone la utilización de nuevas metodologías de análisis, más cualitativas, que permitan una mejor comprensión de la actitud del público.


4. El debate sobre la aceptación de alimentos transgénicos debe incluir aspectos científico-tecnológicos, además de socio-políticos, económicos, culturales y morales. Este debate debe abrirse a la sociedad, en atención a la diversidad de cuestiones implicadas en la discusión y toma de decisiones.


5. Es necesario avanzar más en el desarrollo de técnicas que permitan analizar riesgos, fundamentalmente medioambientales, y llevar a cabo su aplicación tanto en el caso de alimentos transgénicos como no transgénicos.


6. Los organismos públicos deben proveer los medios que favorezcan Ia conservación de la diversidad genética y biológica en general, la innovación tecnológica, así como una cooperación con los países más pobres que aumente su autonomía y reduzca las desigualdades económicas mundiales.

7. La legislación actual es el resultado de la transposición de la normativa europea. Se constata una tendencia a regular en la Unión Europea mediante reglamentos y no mediante directivas, lo que lleva a una exclusión de las audiencias previas a la aprobación.


8. La regulación actual, incluso la recientemente aprobada sobre etiquetado de alimentos transgénicos, deja numerosas lagunas abiertas sobre aspectos esenciales como por ejemplo la validación y homologación de la detección de componentes de origen transgénico.


9. Las raíces del hambre y la desnutrición se encuentran en problemas sociales y políticos. Sería ingenuo pensar que tienen una solución exclusivamente tecnológica, pero no debe descartarse ningún instrumento para la resolución de los mismos.

10. Deben favorecerse alternativas a la concentración excesiva, mediante el estímulo de pequeñas y medianas empresas y organismos públicos que desarrollen variedades y metodologías alternativas a las propuestas por las grandes empresas biotecnológicas.


11. Es necesario un apoyo decidido a la investigación y desarrollo en este campo, pues se corre el riesgo de facilitar una colonización tecnológica.



Hay una preocupación por la comunicación hacia los dominios no científicos de la Sociedad, de los conocimientos científicos acerca del desarrollo y aplicación de los transgénicos, buscando también la implicación de estos dominos en las tomas de decisiones relacionadas con ellos. Pero esto resultara complicado si la población no confía en las instituciones que se deben encargar de divulgar estos conocimientos o impulsar el debate, debate que por otra parte parece no interesar a quienes toman las decisiones, dada la exclusión de las audiencias previas que se da en los procesos de decisión en la UE.

Y con todo, si todas estas condiciones mejoraran, se mantendrá el escollo de la falta de alfabetización en estos temas de la población de nuestro país.


Conclusiones de la jornada debate “Los alimentos transgénicos: reflexiones científicas y sociales”.

Ejemplo: El cultivo de soja transgénica en Rumania



Un mapa conceptual sobre transgénicos




Entrevista al Secretario general de Cambio Climático


Arturo Gonzalo es el secretario general de cambio climático del gobierno de España. Hoy, El País, le ha entrevistado a través de preguntas realizadas por internautas en su sección de entrevistas digitales. El grupo de CTMA de nuestro centro ha participado en esa entrevista.

A continuación tenéis las preguntas que han realizado Alba, María, Paula y Joan, con sus respectivas respuestas:

¿Realmente se pretenden tomar esas medidas para combatir el cambio climático o es solo otra estrategia política para recaudar más votos? En caso de que se tomasen medidas, ¿cuáles serían esas medidas?

En su discurso de investidura, al inicio de la legislatura, el Presidente Zapatero asumió el compromiso de que España cumpla con sus obligaciones en el Protocolo de Kioto. Se trata de una exigencia legal y económica, pero también de una exigencia ética. Durante estos cuatro años hemos hecho todo lo que entra dentro de las posibilidades del Gobierno de España para cumplir con este compromiso porque estamos convencidos de que es lo mejor para España y para el conjunto del planeta. Hemos asumido nuestra responsabilidad y estamos intentando responder a ella conjuntamente con toda la sociedad española; este es un desafío de largo alcance en la que el cálculo político de corto plazo no tiene sentido.

¿Por qué un país como España rico en fuentes de energías limpias como la solar, no las utiliza? ¿Por qué siendo uno de los países donde más energía solar se podría utilizar, somos uno de los últimos países en la utilización de dichas energías?

Es verdad que tenemos un gran retraso en el uso de energía solar térmica (es decir, paneles para producir agua caliente), pero eso va a cambiar rápidamente porque el Gobierno ha aprobado una nueva norma que obliga a que todas las nuevas viviendas cuenten con esos paneles. Pero en otras tecnologías, como la energía eólica o la solar fotovoltaica (paneles para producir electricidad) España es uno de los primeros países del mundo, y con los nuevos planes aprobados por el Gobierno, vamos a serlo aún más.

Uno de los primeros acuerdos de la cumbre de Bali es intentar mejorar la transferencia de tecnologías limpias para la producción de energía a los países empobrecidos y en vías de desarrollo, ¿se compromete el gobierno español a participar en esta transferencia? ¿Cómo planea convencer a las empresas del sector?

Estamos convencidos de que la transferencia de la tecnología es una pieza fundamental del futuro acuerdo muncial de lucha contra el cambio climático. Tenemos que conseguir que las tecnologías que permitan una economía con baja intensidad en carbono estén al alcance de todos. España va a comprometerse al máximo en ese esfuerzo, tanto mediante políticas de cooperación como a través de los mercados de carbono. Según un estudio de la Comisión Europea, España es el primer país del mundo en transferencia de tecnología limpia para proyectos de reducción de emisiones en el Protocolo de Kioto.



Si queréis leer la entrevista completa, tenéis aquí el enlace a El País


Cambio Climático: Cumbre de Bali

Hoy lunes, día 3 de diciembre, comienza en Bali la cumbre que deberá atender a los hechos expuestos por el último informe del IPCC respecto al cambio climático. Entre otros cometidos, deberá dar a luz un nuevo compromiso de acuerdo sustituirá al fracasado protocolo de Kyoto y que afrontaría las consecuencias a las que nos enfrentamos en mayor o menor medida.

A través de este post queremos hacer un seguimiento de las noticias, los debates y los resultados que surjan de esta cumbre.

Aquí (y en el lateral) tendréis enlaces a las noticias generadas por la reunión:

CUMBRE DE BALI: NOTICIAS

De momento nos hacemos eco de una iniciativa de Intermon Oxfam:

Esta ONG ha lanzado una campaña de envío de cartas (correos) a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para que tenga en cuenta y actue contra la pobreza generada por el cambio climático. Si quieres colaborar, haz clic aquí.


4 de Diciembre------

Parece ser que se ha llegado a dos acuerdos:

- Crear un grupo que busque las formas de continuar las conversaciones con EE.UU y las grandes potencias económicas de Asia como son China e India, para que en el futuro se impliquen en la lucha contra el cambio climático

- Discutir como transferir tecnologías relacionadas con las energías límpias hacia los países en vías de desarrollo, de forma que no se frene su crecimiento al implicarse en las cuestiones relacionadas con el cambio climático

Yvo de Boer, Secretario de la ONU para el Cambio Climático, califica este inicio como "muy alentador"


5 de diciembre---

Una curiosidad: estadística que refleja el perfil de los participantes en la cumbre de Bali
















10 de Diciembre--

Después del paréntesis del puente volvemos con pocas novedades. Se mantienen las posturas que se han defendido durante los últimos tiempos, y los países más contaminantes tanto del mundo desarrollado como de los países en vías de desarrollo, se niegan a plantear una reducción clara de las emisiones de CO2. Por tanto, de momento solo puede hablarse de buenas intenciones, pero de falta de compromiso. Se destaca también la demanda de los países tropicales, quienes piden que se les compense por no explotar la madera de sus bosques tropicales, evitando asi la deforestación de estas zonas.

En el siguiente enlace podéis escuchar el podcast de la ONU con las noticias sobre la cumbre:

12 de diciembre--

En su crónica para el telediario de hoy de TVE, Rosa María Calaf ha dicho una frase que me ha parecido bastante reveladora acerca de como va la conferencia; más o menos ha dicho que los gobiernos están dando el siguiente mensaje: "el desarrollo conómico y el cuidado del medio ambiente no son compatibles". Es evidente que esto no es así, y que realmente el primero depende del segundo a largo plazo, pero es algo que no es considerado por los poíticos que negocian en Bali, si tenemos en cuenta las repetidas negativas de un sector de países ante la necesidad de un compromiso en la reducción de emisiones, y de como otro sector de países (europeos y entre ellos España) aprovechan para aceptar que no es posible un acuerdo con los niveles de reducción de CO2 previstos, y que por tanto se deberían bajar esas exigencias para facilitar el acuerdo.



Ban Ki-moon ha pedido a los gobernantes flexibilidad en las negociaciones y ha añadido que la Ciencia lo ha dejado todo bastante claro, y que lo que falta es voluntad política.





Yvo de Boer también ha hecho una declaración en este sentido al apuntar que es necesaria una convergencia entre ciencia y política.



Ambas declaraciones se han producido en la jornada en la que entran en escena los ministros de los diferentes países reunidos, para finalizar las sesiones.


13 de diciembre--

El día del ultimatum. La UE se ha puesto brava y ha amenazado a los EEUU con no acudir a la cumbre de "países con las economías más poderosas" que se montará en enero en este país, debido a las dificultades queeste país esta creando en Bali para que se llegue a un acuerdo.

Supongo que esta postura preocupará muuuuucho al gobierno estadounidense, que se sentirá muy afectado si a esa, su reunión, acude algún país o grupo de países que no se encuentre en su misma órbita. Es tan seria esta nueva reunión de enero que el propio Yvo de Boer no sabe si está o no invitado.....

Y pregunto yo: ¿no hay otro tipo de medidas para presionar a los países que lo están poniendo difícil en Bali? ¿No hay otras medidas para presionar a EEUU? ¿realmente quiere la UE (incluyendo al gobierno español) obligar al gobierno de este país a tomarse este tema en serio?


A lo largo del día, Yvo de Boer ha dado dos conferencias de prensa. En la primera ha sido bastante pesimista respecto al resultado de las negociaciones, llegando a afirmar que todos los aspectos de la negociación se habían entrelazado, llegándose a una situación en la que o todo se aceptaba o todo se rechazaba.



Más tarde, parece ser que las cosas iban un poco mejor, y en una segunda comparecencia, ha comentado que las negociaciones respecto a las transferencias de tecnología hacia los países empobrecidos podrían a llegar a concretarse en proyectos en firme. Sin embargo, no se había conseguido solucionar el problema de la formulación de objetivos de los países industrializados por un lado, y el de los países en vías de desarrollo por otro. Desgraciadamente, respecto a los niveles de emisiones, no hay ningún tipo de acuerdo.


15 de diciembre--

Pues después de un retraso de un día, por la falta de acuerdo, pareces ser que finalmente se ha logrado consensuar una hoja de ruta que guie las negociaciones para sustituir el protocolo de Kioto.

La mayoría de países estuvieron de acuerdo con un propuesta de la India, en la que se aceptaba un control del nivel de emisiones de los países en vías de desarrollo a cambio de que se controlaran también las ayudas que los países ricos debían darles como compensación a esta limitación. En esta mayoría de países no se encontraba EEUU, quien consideraba inaceptable este punto. Tras la presión ejercida por la gran mayoría de países de la convención, la delegada de EEUU retiró su negativa, lo que ha permitido alcanzar un documento de consenso.

Parece ser que en este documento final, se hace referencia a la urgencia de la toma de decisiones y de la disminución de las emisiones, pero han caido a un pié de página los valores deseados de disminución de esas emisiones.

Esperemos que en todo el proceso negociador que llevará al nuevo protocolo, y que seguramente no tendrá el reflejo mediático de esta cumbre, se tengan en cuenta esas premisas, y se consiga un documento que realmente suponga una diferencia con el pasado.



En este enlace tenéis los documentos que han salido de esta cumbre, y aquí el canal de youtube la cumbre.

Traducción de un documento del IPCC

Ignasi y Pilar comentaron en su blog la poca divulgación que se ha realizado de los resultados de la cumbre del IPCC que se realizó este mes en Valencia. Y tienen toda la razón. Se habla mucho de cambio climático de forma "abstracta" (al menos a mí me da esa sensación) y se pasa por alto todo lo que sean referencia concretas, quizá por el papel poco alentador que nuestro país tiene en el asunto.

En fín, volviendo a la cuestión inicial, pocos son los documentos actuales traducidos a nuestro idioma desde la página del IPCC, o al menos yo no los conozco. Así que, sin permiso de nadie, y sin saber si esto puede hacerse, he traducido (con mi inglés de usuario básico) la presentación que se utilizó en la conferencia de prensa que se dió en la reunión de Valencia. Si detectáis errores en la traducción, lo que no sería ninguna sorpresa, os agradecería que me lo indicáseis para corregirlos. Y si esto ya está hecho, decidme donde puedo enlazarlo. La presentación original puede encontrarse aquí




Si se considera que esto no debería aparecer aquí, está disponble mi correo en la pestaña "contacto"

Hoy es el día de los SIG


A última hora, pero me entero vía El País, que hoy es el día de los Sistemas de Localización Geográfica (SIG).

Curioso........

¿Qué son los SIG? A todos nos suenan Google Earth o Google Maps............y a algunos menos los SIG Oléico, o el SIG Medioambiental de CAtaluña, por poner algunos ejemplos. Los SIG nos permiten localizar información en una ubicación geogéafica determinada y elaborar mapas temáticos y cada vez más interactivos que tienen una utilidad cada vez mayor en diferentes campos, incluido el urbanismo, la predicción de riesgos geológicos,, y otros relacionados con las Ciencias de la Tierra.

Dejo constancia de ello en el blog, y prometo completarlo en próximos días.

Para visitar la web del día del SIG, entra en www.gisday.com

¿Quieres ser un refugiado?

¿Alguna persona respondería sí a esta pregunta?

Una forma de entender por qué la respuesta siempre es negativa, es jugar en esta simulación que la UNHCR a colgado en la web



Haz clic en la imagen para entrar

Inundaciones en México

Las inundaciones en el estado de Tabasaco que se produjeron la pasada semana y que tanto aparecieron en los medios de comunicación se podían haber evitado tomando una serie de medidas habituales en la prevención de desastres, según Sálvano Briceño, director de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de la ONU. Estas declaraciones aparecen en un pequeño lugar de la edición física y digital de El País del domingo 4 de Noviembre:

" Las inundaciones que ha sufrido el estado mexicano de Tabasco esta semana y que han afectado a un millón de personas se pudieron haber evitado, según indicó ayer Sálvano Briceño, director de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de la ONU.

Briceño explicó en un comunicado que las tormentas "son uno de los fenómenos más fáciles de predecir". Y para prevenir el desastre bastaba, según el funcionario de la ONU, con aplicar medidas sencillas y baratas como los sistemas de alerta temprana, la evaluación de riesgos, los planes de desalojo, educación a la población vulnerable y la planificación del uso de tierra.

También el gobernador del Estado de Tabasco, Andrés Granier, subrayó que podrían haberse evitado muchos daños si se hubiera afrontado diversas obras hidráulicas. El presidente del Gobierno, Felipe Calderón, indicó que los sistemas hidráulicos que solicita el gobernador tendrán prioridad en los presupuestos del Gobierno.

Ayer, tras seis días consecutivos de lluvias, unas cien mil personas permanecían en los techos de sus casas a la espera de ser evacuados. Diversos analistas coincidían en señalar que en las próximas semanas muchos tabasqueños afectados por la tormenta intentarán emigrar a Estados Unidos."







Si alguien ha leido, oido o visto esta noticia, a mismo nivel que la referente a las inundaciones, en los medios de comunicación, por favor, que lo indique en los comentarios.


Más:

Web de la Estrategia Internacional Para la Reducción de los Desastres

Revista on-line sobre la Reducción de Desastres

Biblioteca Virtual de Salud y Desastres

Campaña Educativa para la Reducción de Desastres

Seguimos con los Biocombustibles

En este blog ya hemos tocado el tema de los biocombustibles (podéis ver los post relacionados buscando el tag biocombustibles). Hoy, en la edición digital de El País aparece un nuevo artículo en el que se refleja las opiniones de diferentes actores en este tema: representantes de los pueblos de los países empobrecidos, patronal de la producción de biocombustibles, ONU, FAO,...

Aquí tenéis el texto de la noticia:

"¿Pueden el campesino azucarero de Brasil o el agricultor del maíz de México sentirse como los dueños de pozos petrolíferos de Texas a principios del siglo XX? ¿O deben echarse a temblar? El hambre de biocombustibles que experimentan EE UU y la UE para luchar contra el cambio climático abre grandes oportunidades de negocio para el Sur, pero también un gran peligro. ¿Acabará el Sur pagando la conciencia verde del Norte? Así lo teme la ONU y organizaciones reunidas ayer en Bruselas.

"Es inaceptable que la gente pobre tenga que pagar el coste de la reducción de emisiones de la UE", dijo ayer Robert Bailey en nombre de la ONG Oxfam. "Los biocombustibles son un crimen contra la humanidad", asegura Jean Ziegler, comisionado de la ONU para el derecho a la alimentación.

Desde el año 2000, la producción mundial de biocombustibles se ha duplicado. EE UU quiere que en una década el 15% de la gasolina que se venda en su país sea verde, mientras que la Comisión Europea se ha propuesto el 10% en 2020. Esto tendrá ventajas, como la reducción de emisiones contaminantes, la posibilidad de universalizar el uso de la energía y la potencial generación de riqueza en los países en desarrollo. Pero encierra riesgos serios como la subida de los precios de los alimentos básicos, la deforestación salvaje, el desplazamiento descontrolado de poblaciones o la explotación laboral de los jornaleros.

EE UU y Brasil son los mayores productores de biocarburantes. Entre ambos generan el 80% de la oferta. El primero se ha especializado en el etanol obtenido mediante el grano de maíz, mientras el segundo usa caña de azúcar. El país suramericano, que controla la mitad del comercio mundial de etanol, constituye un laboratorio clave para evaluar las ventajas y los riesgos de los biocombustibles para los países en desarrollo. Y hay opiniones enfrentadas.

"Estamos en contra de un modelo que, tal y como está planteado ahora, sirve sobre todo para resolver un patrón de consumo de los países ricos que prima el transporte individual en lugar del colectivo", señala José Batista, coordinador del Movimiento Sin Tierra. "La caña de azúcar consume parte de nuestras reservas de agua dulce y para su recogida se recurre a jornadas de trabajo durísimas. Además estamos perdiendo la soberanía de nuestro territorio porque cada vez es más común la privatización de tierras para su venta a extranjeros", añade Batista. Su organización denuncia la muerte por extenuación de 29 personas en el municipio de Ribêirao Preto, gran productor de caña de azúcar, en los últimos dos años.

La Administración brasileña tiene otra visión. "El etanol es algo que podemos producir nosotros por nuestras condiciones de clima y porque su proceso de elaboración es sencillo. Esa ventaja hay que aprovecharla", destaca Eloy Ritter, responsable del área económica de la embajada de Brasil. "Además los ingresos que genera nos vienen muy bien, entre otras cosas, para reducir nuestra deuda externa y cumplir los compromisos fijados por el FMI". Ritter señala que el terreno ocupado por la caña de azúcar sólo supone el 0,6% del territorio, "y por tanto no hay conflicto entre la producción de biocombustibles y alimentos". En cuanto a las condiciones de trabajo, Ritter señala que en el sector del azúcar en Brasil, "no hay condiciones impropias y hay un riguroso cumplimiento de la Ley".

El propio presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, es un claro defensor de los biocombustibles y este año ha recorrido medio mundo pregonando las bondades del etanol.

En el mundo hay 2.400 millones de personas que recurren a la paja y al estiércol para sus necesidades energéticas, y 1.600 millones sin acceso alguno a la electricidad. Además, el 70% de los pobres del mundo se concentra en zonas rurales. El potencial de beneficios, por tanto, es enorme, pero el debate entre partidarios y detractores de este tipo de energía gana decibelios.

"No creemos que los biocombustibles sean malos en sí mismos, pero nos preocupan las plantaciones a gran escala que países asiáticos y africanos ya están planeando para atender la demanda europea", explicó Robert Bailey en nombre de Oxfam. Bailey dibujó un panorama sombrío (aumento del precio de los alimentos, deforestación, etcétera) de cumplirse los objetivos que se han propuesto Washington y Bruselas para combatir el cambio climático.

El texto presentado ayer en Bruselas cita datos de Naciones Unidas que indican que 60 millones de indígenas corren el riesgo de ser desplazados por el cultivo de biocombustibles. "Cuando esa gente pierde su tierra, pierde también el modo de vida. Muchos acabarán en los barrios de chabolas en busca de trabajo y otros tendrán que emigrar", añade la ONG.

En Indonesia, por ejemplo, casi una tercera parte del aceite de palma es producido por pequeños productores, según este informe. La mayoría perdieron sus tierras por el avance de las plantaciones y fueron resarcidas con un pequeño terreno. Pero se sienten presos de unas compañías productoras de aceite de palma, que les dan crédito y a los que venden su producción con el precio que fija la empresa, por lo que tienen las manos atadas. Y las consecuencias laterales en la extinción de orangutanes. En Mozambique, el Gobierno ha identificado 33 millones de hectáreas -en torno al 40% de la superficie del país- como aptas para el cultivo de biocombustibles, lo que entraña riesgos sin calcular.

Hay otras opiniones. "Los biocombustibles son muy positivos para los países en desarrollo porque les permite reducir su dependencia de la importación de petróleo y les da la posibilidad de ganar mucho dinero exportando los excedentes a los países ricos", destaca Ramón de Miguel, presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Etanol.

No es tan optimista, en cambio, Jacques Diouf, director general de la FAO, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU. En su opinión, los biocombustibles sólo serán beneficiosos si establecen "un marco de inversión y de acceso al crédito que permita a los más pobres satisfacer la demanda energética interna", y si se eliminan los actuales subsidios y aranceles de los países ricos "que les impiden acceder a los mercados internacionales en igualdad de condiciones". Si no se dan estas condiciones, los biocombustibles, dice Diouf a EL PAÍS, más que ser un catalizador económico, "podría acrecentar los conflictos sociales".

La fuerte subida del precio del petróleo (el barril de brent, crudo de referencia en Europa, ronda los 90 dólares, un 55% más que en 2005), junto con la amenaza del cambio climático y el peso que tienen países como Venezuela e Irán en la producción de combustibles fósiles, han llevado a EE UU a abanderar una cruzada en favor de los biocombustibles a la que se han sumado otras economías occidentales.

Como consecuencia, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la producción mundial de biocarburantes, que se ha doblado desde 2000, crezca de las 20 Mtoe (millones de toneladas de equivalente de petróleo) de 2005 hasta las 92 Mtoe en 2030. El terreno dedicado a biocombustibles pasaría del 1% de la tierra mundial disponible para la agricultura al 2,5% en 2030.

Entre los riesgos que detecta la ONU está el precio del grano. Por ello, pide que se evalúen con detalle los impactos económicos, sociales y medioambientales del desarrollo de la bioenergía "antes de decidir si se va a desarrollar la industria, cuán rápido se desarrollará, y qué tecnologías, políticas y estrategias de inversión se esperan". Ziegler ha propuesto que se centre la investigación y la producción en la energía producida a partir de forrajes y desechos vegetales.

La explosión de los biocombustibles ya se ha dejado notar en la cadena alimentaria. Y es que no sólo se ha disparado el precio de los cultivos destinados a la producción, sino el de las cosechas que han visto caer su producción para el maíz o la caña de azúcar. Así, en los últimos dos años el precio del trigo se ha doblado, mientras que el de la soja y el maíz ha crecido un 62% y un 45%, respectivamente. Entre los principales damnificados se encuentran los consumidores de productos derivados de estas cosechas. A principios de año, por ejemplo, México sufrió una revuelta popular ya que el alza del precio del maíz provocó el encarecimiento de la tortilla, alimento básico de los más pobres. Este proceso, bautizado como etanoinflación, tiene otra derivada. Y es que el sector ganadero también sale perjudicado. Tyson, el principal productor mundial de carne, ha subido el precio de sus productos debido a los mayores costes que tiene que afrontar para alimentar a los animales.

El debate está servido, y encendido."



Prox It

Más información:

Noticia original


Y como siempre, El Roto invita a pensar.....




En el IV congreso de Educared



El blog anda un poco parado debido a la asistencia al IV congreso de Educared



Ya será tiempo de comentar algunas de las novedades que se plantearon allí. De momento, solo decir que aunque siempre se aprenden nuevas cosas, y que hay gente trabajando mucho en esto de la aplicación a la enseñanza de las TIC, en general el congreso me defraudo un poco. Especialmente por su caracter un tanto corporativista y la falta general de autocrítica.

Además, creo que es necesarioque se plantee la reflexión del porqué una empresa privada está ocupando un espacio de formación e innovación tan importante para el futuro de la sociedad, espaacio que debería (en mi opinión) ser desarrollado por el Estado, dada la importancia que las nuevas tecnologías tienen y tendrán en el desarrollo de un país.

En fín, ya comentaremos más cosas.

Si quieres conocer el proyecto que la corporación Telefónica desarrolla en relación a la Educación e Internet, visítalo en Educared.

Rajoy y el cambio climático

Ultimamente esto va de declaraciones......


En audio:



En prensa escrita: Europa Press

Este blog se pregunta: ¿El sr. Rajoy se cree estas declaraciones?

HIPÓTESIS 1: SÍ

En este caso, no queda más que ratificar lo escrito un par de pots mas abajo, y reivindicar la necesidad de que nuestros políticos cursen urgéntemente Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.

HIPÓTESIS 2: NO

En este caso, reconocer la inteligencia de quién sea responsable de estas declaraciones (que puede o no haber sido él mismo). Con ellas consigue un eco mediático enorme y, en opinión de este blog, conseguir que muchísima gente se identifique con él, pues piensan exáctamente lo mismo que dice el sr. Rajoy.
Si este es el caso, se muestra el fracaso de la transmisión a la sociedad de la importancia que tiene afrontar la actual situación de emergencia planetaria.
Puede ser una de las razones de este fracaso la incapacidad de comprender el alcance del problema, la incapacidad para entender por qué este argumento es una falacia, de la mayoría de la población española, privada de una alfabetización científica real?

¿Dónde está la educación para la sostenibilidad en la LOE?

Todo son dudas....

Watson y sus declaraciones

James Watson, de nuevo, da la excusa para poder incidir en una de las concepciones erróneas más habituales que tenemos acerca de las personas que se dedican a la ciencia. En muchas ocasiones se asocia, de forma errónea, el reconocimiento en el campo de la Ciencia con un nivel elevado en todas las cualidades humanas que son consideradas deseables. En realidad, una persona dedicada a la Ciencia no deja de ser eso, una persona, con todo lo que eso supone.


Watson, descubridor de la doble hélice de ADN junto a Francis Crick, acostumbra a provocar polémica de tanto en tanto con sus declaraciones.

En esta ocasión, ponen en duda la eficacia de las medidas tomadas por los países ricos ante la situación de pobreza en África, y lo achaca a que los negros son menos inteligentes que los blancos (sic).

Reproduzco la noticia aparecida hoy en El País:

Uno de los padres de la genética moderna, premio Nobel y codescubridor de la doble hélice de ADN, el estadounidense James D. Watson, de 79 años, ha vuelto a desencadenar una controversia planetaria por unas declaraciones en el diario The Sunday Times. Watson afirma que los negros son menos inteligentes que los blancos. "Todas nuestras políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras todas las pruebas muestran que no es realmente así", afirma el científico.

No es la primera vez que Watson desata las iras de la comunidad científica y de grupos de derechos civiles. En su día llegó a decir que una mujer debería tener derecho a abortar si los análisis preparto mostraban que su hijo iba a ser homosexual, informa The Independent.

Esta vez, Watson ha dicho, además, que las políticas occidentales hacia los países africanos están basadas en la asunción errónea -a su juicio- de que las personas negras son tan listas como las blancas, a pesar de que las "pruebas" sugieren lo contrario. Watson asegura que los genes responsables de las diferencias de inteligencia entre los humanos podrán ser encontrados en el plazo de una década.

En 1978, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales en cuyo artículo 2, punto 1, es dice: "Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad".

Sin embargo, Watson responde a este planteamiento en su nuevo libro (Evita aburrir a la gente: lecciones para un vida en la ciencia), que se dispone a publicitar en Reino Unido: "No existe razón firme para avanzar que hayan evolucionado de manera idéntica las capacidades intelectuales de personas separadas geográficamente en su evolución. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad".

Las primeras reacciones contra las palabras de Watson han provenido de otros científicos. The Independent cita a Steven Rose, profesor de Biología en la Open University y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia: "Al margen de lo político y lo social, si [Watson] conociera todos los escritos al respecto se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".

Tampoco ha tenido en cuenta el señor Watson, que el error no esté en quien recibe las ayudas, sino en quienes las diseñan y las ponen en práctica (sic, de nuevo)

Inundaciones y Mala ordenación del territorio





Cualquier alumno/a de Ciencias de la Tierra y del Medioambiente de 2º de bachillerato reconoce la importancia que tiene una buena ordenación del territorio para evitar problemas relacionados con factores ambientales, como pueden ser unas lluvias intensas. Parece ser sin embargo que, nuestros políticos, no tuvieron la suerte de cursar esa asignatura.

Copio el texto de una noticia aparecida en el diario Levante-Emv:

" L. B. B., Valencia ¿Qué ha influido más en las inundaciones que ha sufrido la Marina Alta: la limpieza y el estado de los barrancos o el urbanismo desarrollado en la comarca?

El Consell atribuye los daños a la cantidad de agua y al estado de limpieza de los cauces y barrancos, según coincidieron en señalar el vicepresidente Gerardo Camps y el conseller de Medio Ambiente, José Ramón García Antón.Por el contrario, la ministra Cristina Narbona atribuyó a «la euforia y al exceso de construcción» parte de los efectos devastadores de las lluvias en el litoral valenciano.

Sin embargo, los cuatro expertos consultados por este periódico lo tienen claro: influye más la ordenación del territorio. Sobre todo «la mala planificación del territorio» . La presencia de cañas arrastradas por la gran avenida, como ha sucedido en Beniarbeig, puede tener alguna influencia puntual pero no ser la causa de la inundación. Tal como asegura la directora del departamento de Geografía de la Universitat de València, Francesca Segura, «las cañas no socavan un puente, pero sí los coches y neveras que arrastraba la corriente» . Y añade que la vegetación es «beneficiosa» ya que ralentiza la velocidad del agua y evita la erosión. Segura advierte, como el resto de expertos consultados por Levante-EMV , que «las cuencas de drenaje de los ríos se han alterado mucho en los último cincuenta años por lo que la capacidad de la cuenca cambia. Y ante precipitaciones extraordinarias o de intensidad sostenida el río no puede vehicular las grandes avenidas y se producen los desbordamientos» . Y citaba que en El Verger «se ha construido en la orilla del río. Aunque suene duro decirlo ahora, el modelo de urbanismo que se aplica al final pasada factura» . Esta experta en hidrología de pequeños sistemas fluviales relativiza, además, que el Patricova (el plan de riesgos de inundación) no prevea la problemática suscitada tras las últimas lluvias. «El Patricova es un documento hecho a escala 1:50.000 y no puede recoger detalles puntuales de determinadas zonas. Y es un punto de partida, no de llegada, para que los planes generales elaboren estudios de inundabilidad a escala 1:10.000 o, mejor, a 1:5.000» .

Chalés en el río.
En similares términos se expresa el catedrático de ingeniería hidráulica y medio ambiente de la Politécnica, Juan Marco Segura quien advierte que «todo lo que sea llover por encima de 300 litros por metro cuadrado son palabras mayores» . Considera la presencia de cañas en el cauce irrelevante ya que esta vegetación se «dobla, se rompe y se va río abajo» . Más preocupante es, a su juicio, «que en Els Poblets algunos chalés se hayan construido prácticamente dentro del río» aunque, como se edificaron antes de aprobar el Patricova, allí siguen. Similar situación es la de Xàbia donde «se sabía lo que pasaría ahora hace diez años ya que existe un cauce antiguo que va al Arenal por el medio del término, pero el plan general de Xàbia, aprobado antes que el Patricova, ignora esta circunstancia».
¿Qué se puede hacer en estas circunstancias «Son situaciones que cuesta mucho dinero resolver porque habría que expropiar a los propietarios, restituir las zonas inundables...» aunque la principal receta es «aplicar el sentido común y tener en cuenta los mapas de riesgo de inundación» , señala el catedrático quien advierte que el Patricova tampoco es perfecto y que «deberá revisarse» .
El profesor del Departamento de Urbanismo de la Politécnica, Fernando Gaja, también advierte sobre el caso concreto de Calp. «Se ha construido sobre el cordón dunar y en zonas con altísimo riesgo de inundación» . Gaja pudo ver con sus propios ojos el pasado viernes «cómo tuvieron que romper el paseo marítimo para que desaguara y no ejerciera de muro contención. La urbanización que se ha hecho en Calp impide la escorrentía natural de la zona» .
Por último, Alejandro Pérez Cuevas, del departamento de geografía recuerda que las precipitaciones a pesar de ser considerables no son la excepción en la comarca de la Marina Alta. «Las precipitaciones se han producido en la zona más torrencial de España que es el sector norte de Alicante» ya que en Tormos se han llegado a recoger hasta 918,6 litros en veinticuatro horas por lo que la zona debería estar preparada para estas precipitaciones tan cuantiosas por lo que considera que las inundaciones son «totalmente evitables» .

Tienes el enlace a la noticia aquí

* Desde el Les Ciències en el Broch (que tenéis enlazado a la derecha) enlazamos un documento del Instituto Nacional de Metereología, explicando las causas de las intensas precipitaciones.

Informe del INM

Blog Action Day

Hace bastantes años, personas que se batían el cobre por mejorar la situación de su entorno me regalaron este cuento. Creo que es una buena opción para celebrar este blog action day en el que intentamos hacer visible la problemática situación en que estamos dejando nuestro planeta.

Video thumbnail. Click to play
Click to Play

Casualmente, coincidiendo con esta campaña, se inicia también la Semana de Movilizaciones contra la Pobreza. La cantidad de personas empobrecidas aumenta en el mundo, y cada vez la brecha entre el mundo rico y el mundo pobre es mayor.

La situación medioambiental y la pobreza son dos caras de la misma moneda. Dos ejemplos los tenéis aquí y aquí. Si quieres más información sobre esta relación puedes entrar en la web de la Década por una Educación para la Sostenibilidad.


Un apunte sobre el cambio climático lo tenéis en este vídeo:



Visita la web del Movimiento Clima



Y una última reflexión (gracias Victor)


....y el status social de la Biología


En una semana se han dado dos noticias importantes en Biología, más concretamente en Genética, la creación del primer cromosoma artificial por el equipo de Craig Venter, y la concesión del premio Nobel a los científicos que abrieron el camino a la modificación genética de animales mediante la desactivación de genes en células embrionarias.

En ambos casos se trata de experimentos y técnicas que posibilitan la manipulación de la Naturaleza en sus niveles más (por ahora) básicos.

¿Qué puede pensar el gran público de estas noticias si no se explican adecuadamente? Si se comenta en las tertulias, ¿cuanto tardará uno de sus participantes en sacar a relucir el fantasma de la manipulación de la vida y los miedos que esa idea conlleva? ¿Cuantas polémicas han causado, causan y causarán los organismos manipulados genéticamente, y en concreto, los alimentos transgénicos?

Son preguntas que solo podrán ser constestar con el tiempo, pero si pueden verse algunos indicadores acerca de qué piensa la sociedad acerca de estos aspectos

Uno de estos indicadores son los eurobarómetros realizados por la Unión Europea. Estos documentos estudian la opinión de la población europea sobre temas determinados. En 2005 se realizó un estudio sobre la opinión de los europeos sobre la biotecnología. En él, las nuevas tecnologías basadas en la investigación genética despiertan el optimismo de aproximadamente la mitad de la población, quedando el otro 50% entre opciones más negativas o el simple desinterés. La población más joven se encuentra entre la más favorable al uso de biotecnologías, con un 57% de posicionamientos a favor.

En cuanto a tema concretos, la población europea parecía estar a favor de la aplicación de biotecnologías relacionadas con la salud y la industria, pero el posicionamiento vira hacia el desacuerdo cuando de lo que se habla es de organismos manipulados genéticamente y sus relaciones con la alimentación y el medio natural.

En lo respectivo a nuestro país, hay una curiosa combinación: somos el país europeo que más valor positivo damos a las biotecnologías, pero somos de los menos familiarizados con ellas.


Teniendo todo esto en cuenta, dos de las noticias más importantes de estos últimos días hablan de avances y reconocimiento a proyectos de investigación que cuentan con poco apoyo público.
Es posible que ayuden a que la sociedad reflexiones sobre ellas y se produzca un debate serio acerca de estos programas de investigación, o puede que no......

En cualquier caso, las investigaciones en genética, junto con todo lo relacionado con el medio ambiente, son los campos de la Biología que tienen un mayor impacto en la Sociedad actualmente. Desde el punto de vista educativo, ¿se aprovecha este hecho? ¿Se tratan estos temas en las aulas? ¿Tiene el alumnado una visión positiva de la Biología y Geología, o esa visión de manipulación incorrecta de la Naturaleza puede llevar a considerarla una ciencia peligrosa y rechazable, como pudo suceder con la Física y sus relaciones con la energía nuclear?

en elaboración...
Más información:

Eurobarometer: Europeans want a balance between ethics and scientific progress

en el instituto roche..

¿Qué opina el profesorado?

Documentos en el mec

Otras fuentes

Cultura científica

Revista de investigacion europea

Sociedad genetica

......Nobel para los transgénicos......



Esta semana se ha anunciado que el Premio Nobel de Medicina de este año va para tres científicos que pusieron a punto la técnica que permite desactivar un gen determinado durante el desarrollo embrionario de un animal (en concreto, de un ratón), en concreto "por sus descubrimientos acerca de los principios para introducir modificaciones específicas en genes de ratones mediante el uso de células madre".

Los científicos en cuestión son: Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans.

Estas técnicas han permitido crear ratones de laboratorio que tenían un gen "desactivado". ¿Para que sirve esto? Bueno, si puedes desactivar un gen, y ver lo que sucede, sabrás qué cosa controlaba este gen,, y podrás investigar como funciona. añade a esto que los ratones son buenos modelos de estudio para investigar enfermedades humanas, y ya lo tienes todo.

Estas técnicas han permitido, y permitirán en un futuro, saber como funciona la expresión génica, investigar que papel tiene un gen concreto en el estado de salud de un organismo, poder estudiar enfermedades de origen genético en humanos y posibilitar el desarrollo de tratamientos, y son utilizadas en cientos de laboratorios de todo el mundo.

Pero, ¿cómo se consigue uno de esos ratones "knock-out?


Fuente ElMundo



Más información:

Noticias en ElPais y LaVanguardia

en NobelPrizes

en Universiad Utah:Learn Genetics

Craig Venter y su Cromosoma Artificial....


Hace algunos días Craig Venter anunció la "fabricación", por parte de un grupo de científicos auspiciado por él mismo, de un cromosoma creado a partir de sustancias químicas (y por tanto, artificial) y su inclusión dentro del genoma de Mycoplasma, bacteria que es considerada como uno de los seres vivos con el genoma más pequeño, tiene un único cromosoma con 517 genes.



El grupo de investigadores han implantado este nuevo cromosoma sintético en esta bacteria, y esperan que acabe por hacerse con el control de la misma.

Venter piensa que "si el experimento tiene éxito, habremos pasado de leer el genoma a ser capaces de escribirlo. Esto nos da la hipotética capacidad de hacer cosas que antes no nos habíamos planteado hacer". Si finalmente el cromosoma artificial toma el control de la célula, se habría creado una nueva especie, sintética, puesto que su ADN habría sido creado en el laboratorio, pero no sería una nueva forma de vida, puesto que no podría existir sin la existencia previa del Mycoplasma que alberga el cromosoma artificial.

Este es un ejemplo de ciencia básica de la cual se pueden derivar aplicaciones prácticas como podrían ser la producción de bacterias capaces de realizar labores concretas como la producción de combustibles a partir de determinadas materias primas (diseñando la ruta metabólica adecuada), por indicar una (todavía bastante lejana) posibilidad.

Evidentemente, otra consecuencia de este experimento será la controversia ética que crearía el anuncio de que la ciencia está en el camino de diseñar nuevos organismos.....



Otros equipos de investigación están trabajando con Mycobacterium en cuestiones relacionadas con su genoma, por ejemplo, en la Universidad de Valencia, un grupo de investigadores del Instituto Cavanillas lo lleva haciendo desde hace algún tiempo.


Más información:

Enlace a la noticia en The guardian

Enlace en novaciencia

Un par de enlaces a información proveniente del Instituto Cavanilles:

Una propuesta de genoma mínimo

El tamaño del genoma y la complejidad de los organismos (en Mètode)

La vida interna de la célula




La Universidad de Harvard planteó a la empresa Xvivo la realización de una serie de animaciones en 3d para complementar la formación de sus estudiantes.

El primer resultado es "The Inner Life of the Cell", una animación de ocho minutos en la que se muestran los mecanismos que permiten a una célula (leucocito) reconocer su medio externo y responder ante él.

En los enlaces tenéis la versión de tres minutos de esta animación, y algo más de información acerca del tema.

Vídeo (versión de tres minutos)

Vídeo (versión completa)

Web del proyecto

Los Planetas: La Tierra

"Los Planetas" es una serie de la BBC en la que se muestran los diferentes planetas de nuestro Sistema Solar. En el vídeo que tenéis aquí podéis ver el dedicado al planeta en que vivimos, la Tierra.




Un enlace al mismo vídeo lo tenéis dentro del aula virtual, en el apartado de 1º ESO

Empezando de nuevo

Bueno...se acabó lo que se daba y mañana comenzamos nuevo curso. Como siempre tendremos momentos más relajados y momentos de más trabajo, pero al final esperemos que todos hayamos conseguido nuestros objetivos.

....no es tan duro...y como prueba unos cuantos que nos sobrevivieron el pasado curso :)

¡¡Ánimo a todos!!


OffTopic: Vivienda

En la red se está moviendo una nueva convocatoria para poner(más)de manifiesto el problema de la vivienda. Desde aquí, nos hacemos eco de ella y les deseamos que se pueda batir con creces el récord.


más sobre biocarburantes


En la edición de ayer de El País, se recoge una entrevista con Hartmut Michel, premio Nobel de Química, acerca de la idoneidad del uso de los biocarburantes. La reproducimos aquí:

Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en 1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar, por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para obtener sustancias orgánicas. Michel sigue en el Instituto Max Planck, estudiando la función de enzimas que tienen un papel en la respiración y el metabolismo. En la reunión de premios Nobel celebrada este verano en Lindau (Alemania), Michel no habló de su trabajo sino de una de sus aficiones: los biocombustibles. Según mostró en Lindau, los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático: no ahorran emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia. "No soy el único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Sólo que los políticos no quieren escuchar esta idea", dice Michel.


Pregunta. Según una directiva de la Unión Europea, el 5,75% de todo el transporte basado en energías fósiles deberá ser sustituido por biocombustibles antes del 2010. ¿Es una estrategia equivocada?

Respuesta. Recomendaría abolir esa directiva: con los biocombustibles no se ahorra emisiones de dióxido de carbono. Es evidente que tenemos que reducir las emisiones de dióxido de carbono si queremos frenar o reducir el calentamiento global, tenemos que cambiar de energías fósiles a energías renovables. Pero la producción y el uso del biogás o el biocombustible no son neutrales en cuanto a la producción de CO2, porque al menos el 50% de toda la energía contenida en el biogás o en el biocombustible procede de fuentes fósiles.

P. ¿Puede explicarlo un poco mejor?

R. Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%. Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche.

P. ¿No es algo que se pueda mejorar con nuevas técnicas de cultivo, con más investigación en general?

R. El problema de partida es que la eficiencia global de la fotosíntesis es muy baja. Menos del uno por ciento de la energía solar se almacena en forma de biomasa, y no hay muchas posibilidades de mejorar eso. El biocombustible que se puede producir por unidad de superficie y año contiene menos del 0,4% de la energía solar que ha recibido esa superficie en el mismo tiempo.

P. O sea que habría que cultivar superficies enormes para obtener suficiente biocombustible...

R. Incluso si no contamos la energía que hay que invertir en producir los biocombustibles, hay que tener en cuenta que cubrir la demanda de electricidad de Alemania con biocombustibles exigiría dedicar toda la superficie del país a cultivos energéticos. En comparación, las células fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a convertir la energía solar en eléctrica, y necesitan de mucho menos suelo. Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar el suelo.

P. Ha hablado también del riesgo de deforestación asociado al uso de biocombustibles.

R. Sí, los biocombustibles están fomentando la pérdida de selva tropical en Indonesia, Malaisia, algunas zonas de África y en Brasil. En Brasil es la soja: cada vez se cultiva más y más soja en la selva. Y quemar selva para producir soja libera una cantidad enorme de dióxido de carbono a la atmósfera.

P. En su conferencia ha dicho incluso que es más eficiente, y ahorra más emisiones, usar directamente los cultivos para calentarse.

R. Sí, puestos a cultivar, el mayor ahorro lo obtendríamos usando la madera para calefacción, en vez de petróleo o gas natural. El petróleo se dejaría sólo para los coches. De esa manera triplicas o cuadruplicas la eficiencia, no pagas el impuesto de convertir la biomasa en biocombustible.

P. Pero también ha dicho que producir biocombustibles es más barato energéticamente en algunos países que en otros. ¿Son los biocombustibles rentables al menos en algunos países?

R. Si el biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar en los países en que este cultivo crece como si fuera hierba, sin fertilizante, como Brasil, sí puede ser un proceso rentable. En Brasil se exprime la caña y los restos de la planta se usan para destilar el alcohol. Pero en Europa, con trigo o remolacha, no es rentable. Aquí no se da la caña de azúcar.

P. Y ¿si se usan métodos biotecnológicos, enzimas, que digieran toda la planta -incluida la lignina- para aumentar la eficiencia de la producción de biocombustible?

R. No se gana mucho. La eficiencia de la conversión de biomasa en biocombustible oscila entre el 0,15% y el 0,3%. Y las células fotovoltaicas tienen ya una eficiencia de entre el 15% y el 20%. Y también son interesantes las otras formas de aprovechar la energía solar, como la energía solar térmica.

P. Así que en su opinión hay que fomentar la energía solar

R. La mejor manera de resolver nuestro problema es con energía solar, lo malo es que las células fotovoltaicas son aún muy caras. Podríamos tener una granja solar en el Sáhara, por ejemplo, y convertir la energía que se obtuviera en alguna otra forma de energía que se pueda transportar, como el hidrógeno. Eso, hasta que se desarrollen cables superconductores a temperatura ambiente.

P. Si está tan claro que los biocombustibles no son una opción, ¿por qué todo el mundo apuesta por ellos?

R. Es que son una idea muy atractiva, el término bio vende mucho... Pero no soy el único que critica los biocombustibles. Basta hacer los cálculos

Blog Action Day




Gracias al blog del IES Politècnic (que tenéis aquí, a la derecha) nos hemos enterado de la celebración del Blog Action Day, una iniciativa que pretende utilizar el potencial comunicativo de la blogosfera para impulsar ideas y reivindicaciones.



Este año, el día se dedica al medio ambiente. El 15 de octubre, miles de blogs comprometidos con esta idea, tratarán cuestiones relacionadas con este tema desde el punto de vista del propio blog.
Desde aquí, contribuiremos también.



Este es el vídeo de la campaña.


Para más información:
Blog Action Day

de genes y grasas



Hoy se ha podido leer o escuchar en diferentes medios de comunicación, que "un solo gen puede controlar toda la grasa de tu cuerpo".

La noticia parte de la publicación en la revista "Cell Metabolisme" (que como su nombre indica recoge investigaciones sobre el funcionamiento del metabolismo celular), de un estudio acerca de un gen denominado "Adp" del cual ya se conocía su actividad como regulador del uso de grasa en el organismo.

Se estudió inicialmente en moscas, y esta investigación ha confirmado que tiene la misma actividad en otros dos tipos de organismos los gusanos y, lo que hace que la noticia se trate en los periódicos, los ratones.

Según el artículo, este gen controla toda una serie de rutas metabólicas que se relacionan con la capacidad que tiene el organismo bien de quemar la grasa ingerida, bien de acumularla.

Este descubrimiento abre una nueva vía a la investigación, en el futuro, de tratamientos que posibiliten enfrentar enfermedades como la obesidad y la diabetes.

Pero no debe confundirse la obesidad provocada por una enfermedad, con el sobrepeso debido a una mala alimentación. No hay pastillas milagro, ni genes milagro que puedan sustituir a una alimentación adecuada.

Pero la investigación en genética si que puede ayudar a nutrirnos mejor, puesto que cuando el conocimiento en genética permita identificar como afectan distintos genes a como utilizamos los nutrientes de los alimentos, podríamos diseñar dietas personalizadas basadas en la información genética de cada individuo, y que permitan prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación. Este es el campo de estudio de la nutrigenómica.



Más información:

Noticias sobre Biología Molecular y Nutrición


alimentos y petróleo

Todos los años en nuestras clases, en un momento u otro, sale a relucir el tema del petróleo. Una y otra vez aparece como ejemplo indiscutible de recurso no renovable, y los libros de texto hacen referencia a su escasez y a la necesidad de encontrar alternativas.

Pues bien, en la actualidad estamos viviendo un episodio de esa paulatina sustitución del petróleo por otras fuentes energéticas: el empleo de los biocarburantes.

¿Qué son los biocarburantes? Puedes encontrar la respuesta aquí.

Hace unos meses que venimos asistiendo a decisiones de diferentes gobiernos y organizaciones gubernamentales, en las que se pretende dar apoyo al desarrollo de los biocarburantes (y de su mercado) (ver noticia en El Mundo) Como muestra de lo que sucede en nuestro país, se aprobó un proyecto de Ley de Hidrocarburos en el cual se incluyó que en un período de 3 años, los combustibles que se usan en transporte sean una mezcla de derivados del petróleo (diesel, gasolina...) y biocarburante. Esto empezará a aplicarse el año que viene, llegando en el 2010 a un porcentaje del 5,75% de biocarburante. (ver noticia en El Mundo).

Podríamos decir, por tanto, que por fin se comienzan a tomar medidas para disminuir el uso del petróleo como fuente energética, y los problemas que este uso produce.

Pero no es tan sencillo, por lo que parece, puesto que han ido apareciendo distintos inconvenientes:

- los beneficios económicos de la producción de la materia prima para la elaboración de los biocombustibles pueden ser elevados, puesto que, por ejemplo, la UE dedicará dinero a subvencionar su uso y producción . Esto puede llevar a la sustitución de cultivos destinados a la alimentación humana y animal por cultivos destinados a la producción de biocombustibles, o a la búsqueda de nuevos suelos que no son de uso agrícola (como por ejemplo los bosques tropicales) eliminando la cubierta vegetal y destruyendo ecosistemas (con todo lo que ello implica), colaborando además con el aumento de la desertificación.

- El uso de cultivos para biocarburantes, que antes se dedicaban a alimentación (humana o animal) provocará un incremento del precio de alimentos básicos como el pan, la leche o el pollo.








- Algunas investigaciones científicas se cuestionan que el uso de biocarburantes para disminuir la producción de CO2 sea eficiente, puesto que se produciría más del que nos ahorraríamos (ver noticia en El Mundo y en la BBC )

- La FAO ha advertido que los biocombustibles deben beneficiar a lo pobres, pues se corre el riesgo de que, de nuevo, los países ricos exploten los recursos naturales de los países empobrecidos (puedes leer una versión comentada del artículo aquí)

- aunque siempre se ha dicho que los biocarburantes son energías renovables, no lo son, ya que para producirlos necesitamos suelo en el que cultivar, y debido a la sobreexplotación, los suelos cada día son menos productivos, y pueden pasar a ser un recurso no renovable que transforme todo lo que se obtiene de él, en no renovable.


¿Qué razones han llevado a los gobiernos a optar por esta medida?

Entonces, ¿no hay alternativas?

Sí las hay, una gestión más eficiente de los recursos energéticos no renovables, potenciación de energías renovables que no presentan tantos inconvenientes, uso de otras alternativas en la producción de biocarburantes.....y ahorro energético.


¿Qué tiene que ver esto con Ciencia?. Es actividad científica la que ha puesto de manifiesto la necesidad de disminuir la liberación de CO2 para mitigar el efecto del cambio climático, es la ciencia-tecnología la que ha desarrollado tecnologías que permitan producir biocarburantes, es actividad científica la que cuestiona la conveniencia del uso de estos biocarburantes de la forma en que se pretende hacer......

Sin embargo, si te has fijado, esto también tiene que ver con la política, ya que son los políticos los que han tomado las decisiones que han comenzado esta cuestión.

Y también tiene que ver con la economía, ya que hay cuestiones de dinero por en medio.

Así, que ciencia, política y economía se relacionan en un tema, que afecta a la vida diaria.

La situación es mala, ya lo sabemos, pero el conocerlo nos da la posibilidad de enfrentarla, y tomar posiciones ante ello.

¿Crees que también tiene que ver contigo?



Algunos enlaces más sobre el tema:

UABDivulga: Biocarburantes: una estrategía poco aconsejable
El FMI recela de los biocarburantes
Biocarburantes en España Fundación Vida Sostenible
BBC: Biocombustibles, ¿opción viable?
En contra
A favor

Back to Top