septiembre 2008

Blogs, información y ciencia

Vivimos en la era del conocimiento, de la información. En una época en la que es básico el acceso a la información y el saber utilizarla.


La forma más habitual de compartir hoy en día esa información es internet. Información que cree nuevo conocimiento, lo revise o que sirva para reproducirlo y/o crear más conocimiento a partir del anterior.
Por tanto, el acceso a la información y a internet es necesario para poder participar y desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual.

Si aceptamos estas ideas, hay dos cosas que deben cumplirse:

- que la brecha digital desaparezca, el acceso a la información y a internet debe ser un derecho de los ciudadanos

- que la información sea asequible al mayor número de personas posibles, no debido a la posibilidad de acceso directo, sino a la posibilidad de que puedan "gestionar" esa información. Es decir, que puedan entenderla y asimilarla para trabajar con ella. Esto es especialmente claro en la información de caracter científico.



En este segundo punto inciden dos aspectos:

- el idioma: buena parte de los contenidos científicos que circulan por la red están en inglés
- el tipo de lenguaje: los artículos científicos suelen estar escritos con un lenguaje que dificulta la comprensión a personas no familiarizadas o especialmente preparadas en el campo científico que trate el artículo.

Respecto al primer aspecto y hasta que en un futuro la tecnología nos facilite las cosas, creo que la solución es una enseñanza lógica y pedagógicamente bien estructurada del inglés.

Respecto al segundo y también en parte al primero, la solución la están aportando blogueros de todo el mundo.
Son muchos los profesionales de la ciencia, los profesores (universidad o enseñanzas medias), investigadores, alumnado de facultades, etc, que desde sus blogs están traduciendo artículos publicados en revistas científicas a las que tienen acceso (gratuitas o no). Y los traducen no solo desde idiomas diferentes del castellano (u otros idiomas diferentes al inglés), sino que también los liberan del lenguaje técnico-científico y los hacen entendibles para un público más amplio.

Como muestra un (reciente) botón del blog de José L. Castillo.

Esta actividad nos provee también a los profesores de un banco de textos científicos, si bien no de primerísima mano, sí de una segunda mano facilitadora, con criterio para filtrar y traer a un lenguaje compresible la producción científica. Textos que de otra forma serían inaccesibles para nuestros estudiantes. Y esta es una herramienta importante en la enseñanza de la ciencia, ya que trabajar la bibliografía es un elemento inicial y fundamental en el proceso de hacer ciencia.

Otra ventaja es la posibilidad de abrir discusiones inmediatas sobre el contenido de dichos artículos, enriqueciendo la información que contenía el artículo.





Pero también hay problemas. Y desde mi punto de vista uno especialmente importante. La visibilidad de todo este trabajo.

Estas "traducciones" (de lengua y/o de lenguaje) se encuentran desperdigadas por multitud de blogs individuales. Esto dificulta su localización y seguimiento. Es verdad que el uso de un lector de RSS facilita la tarea, pero o has visitado al menos una vez el blog en cuestión o alguien te ha pasado el enlace. Y además es un sistema que a las personas que se inicien en el uso de internet les puede resultar confuso.

Lo ideal sería que pudieramos acudir a un único lugar donde estuvieran todos estos recursos, y si están organizados e indexados mucho mejor.

Una posibilidad es crear una red de blogs, un blog de blogs en los que se recogieran las aportaciones de los blogs que se dedican a esta tarea. El problema es que blogs que tuvieran una temática o una orientación algo distinta crearían un ruido no deseado por quienes buscan algo específico y si no entrasen a formar parte de ese hipotético blog de blogs, de esa biblioteca de artículos, su aportación se perdería.



La gente de Research Blogging ha desarrollado la solución (para quienes hablen inglés o alemán, al menos).


Han creado un portal en el que se recogen posts realizados por bloggers en sus propios blogs, que son enlazados a este portal. Estos blogs no son específicos de artículos de ciencia, pero el sistema utilizado por Research Blogging permite que solo los que tengan este contenido aparezcan en el portal, eliminando el ruido que podrían crear posts con otras temáticas.
El registro del blog en el portal, y la introducción de un código en el post concreto, permiten este sistema.
Me encontré con este portal leyendo este artículo de Sandra Porter en ScienceBlogs (a través de mi feedly..)

¿Conocéis alguna iniciativa de este tipo en lenguas diferentes a la inglesa? ¿En castellano, tal vez?

Alimentos derivados de animales clonados en la UE



Principio de precaución.

Cuando no se tiene muy claro cuales serán las consecuencias reales de la aplicación de un avance científico, se hablá de la necesidad de aplicar este principio. Es fácil de entender, si en casa te pones a arreglar un enchufe, y no tienes muy claro si lo has hecho bien o no, aplicas el principio de precaución, y no conectas la luz hasta que sepas si está o no bien arreglado.

Parece ser que el Parlamento Europeo quiere prohibir la comercialización de productos alimenticios derivados de animales clonados y la clonación de animales con fines alimenticios y para ello ha pedido a la Comisión Europea que desarrolle medidas legales para vetar totalmente la cria de ganado clonado y de su descendencia, así como la venta de productos alimenticios que deriven de este tipo de animales. También ha solicitado el embargo de las importaciones de productos de este tipo.

Parece ser que esta es la respuesta a la decisión tomada por EEUU de regular el consumo de animales transgénicos. De esto último ya hablamos en este blog.

Pero volviendo a la petición del Parlamento Europeo, este basa su petición en las reservas que mantienen respecto a la salud de los animales clonados y la pérdida de diversidad genética de los animales utilizados para la alimentación humana.

Estos argumentos podrían clasificarse dentro de lo que hablabamos antes, el principio de precaución, pues una pérdida de biodiversidad de los animales utilizados podría hacer que una epidemia acabará con un porcentaje elevado de estos animales. La cuestión de no saber si realmente los animales clonados son más susceptibles a enfermedades podría llevar, en el caso de que fuera así, a un rendimiento menor y a problemas económicos.

Pero a parte de estas razones, el parlamento europeo ha esgrimido también razones de caracter ético, como son las aportadas por el Grupo Europeo de Ética, quienes piensan que los sufrimientos que se causan a las hembras y a la scrías clonadas no justifican sel uso de estas técnicas en la producción de alimentos.

Esto que viene ya es de mi propia cosecha. Podríamos añadir otro punto de vista al principio de precaución, y verlo desde un punto de vista económico. Los EEUU van a comercializar alimentos transgénicos derivados de animales clonados, con lo que dará salida en el mercado a nuevos productos o con nuevas características. ¿Esta preparado el sector europeo para hacer frente a esto? ¿Está la población europea preparada sobre esta cuestión?

Derechos humanos y Campañas de ¿Publicidad?

Hay una cosa que se llama derechos humanos. Hay muchas personas y organizaciones que luchan para que unos derechos que se suponen universales se cumplan realmente en tí, en mí y en cada una de las personas que poblamos este planeta. Una de estas organizaciones es Amnistía Internacional. Esta organización ha preparado algunos anuncios para una nueva campaña de sensibilización.

Son estos:








¿Los has visto?  

¿Piensas que son de caracter benéfico? ¿Y de interés social?

Puede que pienses que sí. O puede que pienses que no.

Como nuestro gobierno.

El gobierno de España no ha concedido la exención de cómputo publicitario (es decir, que se pueda difundir gratuítamente) porque para que sea de interés público debe carecer de controversia.

Además, considera que son anuncios de publicidad política. Y como tal, está prohíbida y cualquier medio de comunicación que difunda la campaña puede verse sometido a sanciones.


Lo que pienses después de leer esto ya es cosa tuya.

Si quieres más información puedes consultar los enlaces que aparecen más abajo o buscar tú mismo/a por la red.

Atlas del Entorno Cambiante

....esa horrible traducción hace referencia al atlas de la UNEP " Atlas of Our Changing Environment". Es un proyecto de Google y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el que se recogen en forma de Google Maps información sobre la situaión medioambiental de diferentes zonas del mundo. Es un programa que ya tiene algo de tiempo, pero a principio de este mes publicaron una actualización.

Para consultar este Atlas, haz clic en la imagen inferior.


Jason y el Calentamiento Global

Mi nombre es Jason. 

No, no soy el niño que tuvo problemas en ese campamento en Crystal Lake. Soy un grupo de científicos, formado en los Estados Unidos, con la finalidad de aportar nuevas ideas a la defensa nacional (daban cuentas al más alto nivel al Departamento de Defensa de este país).

He llegado hasta este blog a través del Sunday Times y del blog "Deltoid" de Science Blogs.

La cuestión es que los científicos que forman parte de mi organización (a la que solo se llega por invitación y entre los que puedes encontrar 11 premios Nobel y 43 miembros de la Academia de Ciencias de los EEUU) han determinado que el calentamiento globlal puede ser un peligro para la seguridad nacional y han investigado sobre él y emitido un informe.

En este informe se indica que la temperatura media de la Tierra puede subir entre 2 y 3 ºC debido a que la cantidad de CO2 en la atmósfera será el doble de la existente en la era preindustrial, aunque este aumento de temperatura será mayor en las regiones polares. Esto puede llevar a generar problemas serios en la producción de alimentos, entre otros impactos.


¿Otro grupo de científicos hablando de que el calentamiento global es un problema y addvirtiendo de sus consecuencias? Pero ¿no tenemos ya al IPCC? ¿No son similares las conclusiones de sus informes?

Pues sí, es verdad. La pequeña diferencia es que el IPCC nació hace 20 años.......y el informe del que os hablo tiene 29 años. Fue transmitido al gobierno estadounidense en 1979.

Esto quiere decir que desde 1979 se sabe del problema del calentamiento global, de sus posibles consecuencias y de su relación con la actividad humana. Desgraciadamente la inoportunidad política de esta cuestión hizo que sucesivos gobiernos fueran pidiendo informes alternativos y relegando la cuestión, ya que admitirlo supondría admitir que se debía cambiar el modelo económico, y eso es impopular y poco deseable para quienes apoyaban a determinados grupos políticos, apareciendo toda una corriente de personas que crearon el mensaje de que ese calentamiento global era cuestionable y que, desde luego, no era consecuencia de la actividad humana.

¿Qué hubiera pasado si esos informes se hubieran publicado y estas ideas hubieran llegado a la opinión pública hace 30 años? ¿Seguiriamos aún dándole vueltas a la cuestión y sin tomar acciones serias?

¿Qué pasaría si los datos y las investigaciones científicas no hubieran salido a la luz (como paso con el informe de Jason) y hoy en día este problema no estuviera en la cabeza de (no toda) la gente?

¿Entiendes la importancia que tiene la comunicación de la Ciencia? ¿Entiendes la importancia de las relaciones entre Ciencia, Política y Economía?
Y aunque toda esta Ciencia sea de caracter público, ¿ves la importancia de que la puedas comprender?



Materiales sobre pensamiento crítico

No puedo dejar de recomendar un post del (muy recomendable) blog de Anibal de la Torre en el que reclama la necesidad de incluir en la enseñanza la formación (real) en pensamiento crítico, para que las personas que forman parte de la sociedad, salgan de nuestro sistema educativo siendo capaces de procesar la información de forma crítica e independiente.......aunque algo así quizá no interese a quienes controlan el sistema educativo.

Una de las cosas que aparecen en este blog son una serie de materiales elaborados por The Critical Thinking Community, traducidos al castellano, que pueden ayudarnos a plantear estas cuestiones en nuestra práctica. Podéis encontrarlos aquí, pero dejo en este post un par de ellos, los dedicados a "ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo" y "el arte de formular preguntas esenciales"




Read this document on Scribd: El arte de formular preguntas esenciales


* En Edukateka hay un módulo temático acerca del pensamiento crítico con un montón de recursos, podéis consultarlo aquí.

Mi enfermedad mortal

Creo que debería pedir mi baja definitiva por enfermedad. Acabo de enterarme que padezco una enfermedad crónica incurable desde el día que nací. Ya había leído algún artículo sobre ella y visto algún programa en televisión, pero parece ser que se confirma la existencia de esta enfermedad.

Cada día que pasa esta enfermedad me gana un poco la partida. 

Cada día que pasa, me hago un poco más mayor. Cada día que pasa envejezco.


Seguro que meto la pata más de una vez en este post, pero me gustaría comentar algunas cosas acerca del artículo aparecido en El País. Le dan bastante importancia, doble página.

Voy a entresacar y comentar algunas frases del artículo (y perdón si las descontextualizo, no es mi intención):


"La razón es que los científicos se han dado cuenta de que envejecer no es un imperativo de la evolución, sino un proceso alterable."

Pregunto: ¿Culaquier proceso que haya aparecido a lo largo del proceso evolutivo de la vida es algo inalterable?


"Tras este nuevo filón farmacéutico hay un cambio de paradigma científico: que el envejecimiento biológico no es una consecuencia inevitable del paso del tiempo. Por ejemplo, no había muchos viejos hace 50.000 años, aunque los genes de aquellos primeros Homo sapiens fueran como los nuestros."

Si no me equivoco, el funcionamiento normal de las diferentes células les provoca daños (por ejemplo, la respiración) que en parte son subsanados y en parte se acumulan en la célula.  Esto podría tratarse con fármacos, pero sin ellos el envejecimiento biológico debido a los daños celulares sí es inevitable.

Si no había muchos viejos hace 50000 años......¿no puede deberse al desarrollo de la Cultura? ¿Y dentro de ella a que haya aparecido la Medicina, por ejemplo? 

"Esto -y otras muchas evidencias- ha guiado a los investigadores hasta una idea clave: no es obligatorio envejecer desde el punto de vista evolutivo. El envejecimiento no es como el cambio de dentición, que claramente otorga ventajas, o la pubertad, que prepara al organismo para reproducirse. A la evolución le da lo mismo que nos salgan canas y arrugas. De lo que se deriva que el envejecimiento no es inmutable."


Estaría bien que el artículo incluyera esas otras evidencias, porque en mi poco colegiada opinión, las que muestra no son en absoluto determinantes.A la evolución le dan igual mis canas, mis arrugas o mi falta de pelo ....asi que el envejecimiento no es inmutable!!!!???.  Sin envejecimiento el número de muertes en la población disminuiría, con lo que se desestabilizarían las poblaciones y las relaciones dentro del ecosistema. Las dinámicas dentro de los ecosistemas....¿no tienen nada que ver con el proceso evolutivo?


María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuyo trabajo con una molécula llamada telomerasa ha abierto toda una nueva vía de investigación en esta área, señala: "El envejecimiento no es un programa genético seleccionado y conservado por la evolución; más bien sería un colapso del organismo". El envejecimiento ocurriría por defecto, por así decir, y no porque confiera una ventaja al individuo.

Pero a la Naturaleza qué le importa, ¿el individuo o la especie?. ¿Y si lo que se busca es beneficiar a la especie?

"Los paleoantropólogos podrían comentar que tal vez la longevidad dé ventajas evolutivas no a quien la disfruta, sino a sus descendientes, como sabe cualquier familia con abuelos cuidaniños. Pero ésa es otra historia."

¿Otra historia? ¿Cómo que otra historia?

¿Qué pasa en un cuerpo que envejece? ¿Cuáles son los mecanismos biológicos responsables de contribuir a su colapso? Descubrirlo vale la pena, sobre todo si se pretenden combatir esos mecanismos. Además, aquí hay un elemento interesante: la relación del envejecimiento y la enfermedad. Cobra fuerza la idea de que las dolencias más frecuentes en edad avanzada, como el cáncer o el alzhéimer, son distintas caras de un problema único: el envejecimiento. Esto implica que conviene desentrañar la biología del envejecimiento para atacar conjuntamente enfermedades en las que hoy se investiga por separado.

Desde luego. Y esto, creo yo, que sí es otra historia.

"Así pues, los científicos de Nature responden con un "no lo sabemos aún" a la pregunta de si el hombre podrá algún día ser inmortal, pero se muestran optimistas con respecto a la posibilidad de alargar nuestra existencia y conseguir además que ésta sea mejor. "Hace dos décadas, la prolongación de la vida era una fantasía, mientras que ahora se buscan fármacos exactamente para eso. No hay razón científica para no esforzarse por curar el envejecimiento, de modo similar a como lo hacemos hoy con el cáncer y otras enfermedades", concluyen."

¿Prolongar la vida? ¿De qué parte de la población mundial? ¿Todos? ¿El primer mundo? ?Las clases de mayor poder económico? ¿A qué precio? ¿Con qué recursos?




Blog Action Day 2008: Pobreza

Desde hace algunos años se celebra el Blog Action Day. Esta iniciativa intenta que un día concreto, el mayor número posible de sitios en Internet traten un tema concreto, con la esperanza de mover la atención del público general hacia el problema que se trata.

El año pasado se habló de la problemática medioambiental. Este año el tema escogido es la pobreza.
Los organizadores proponen que, desde la temática de cada una de las páginas que participen, el 15 de octubre, se hable de este problema histórico y global.

Si quieres participar en esta iniciativa, haz clic en la imagen para ir a su web




En su web, los organizadores proponen algunas sugerencias para blogs de diferentes temáticas, pero se echa de menos la temática científica. Me voy a atrever a proponer algunos temas que podrían tratarse:

- La utilidad de los modelos climáticos que preveen las consecuencias del calentamiento global, para minimizar los efectos sobre las poblaciones

- La investigación científica necesaria para mejorar la gestión de residuos, agua, suelo y atmósfera

- La importancia de la diversidad biológica ya sea como reclamo turístico o como fuente de genomas

- La investigación enmedicamentos y vacunas que pueden paliar el impacto de diferentes enfermedades como la malaria o el sida

- La investigación básica en cualquier campo científico y su impacto sobre la vida diaria

- El papel de los conocimientos científicos como elementos muy importantes a la hora de la toma de decisiones personales y/o colectivas


Estos son algunos de los que se me ocurren, seguro que vosotros tenéis muchos más...

Back to Top