octubre 2008

AAATGCHIIIISSS!!!!!

Estamos acostumbrados a leer y destacar aspectos de la investigación en genética que dan como resultado técnicas que, al aplicarlas, originan debates sociales, posibilidades espectaculares, dilemas éticos, etc.

Sin embargo, también se encarga de cuestiones más prosaicas, que originan menos discusiones y que son potencialmente igual o más lucrativas que las anteriores.

A través de SciScoop y Research Blogging he tenido noticia de una investigación realizada por David Proud y su equipo de la Universidad de Calgary, y con el apoyo de la multinacional farmacéutica Procter & Gamble, que ha estudiado las variaciones en los niveles de la expresión génica producidos por una infección de Rhinovirus, es decir, los cambios de expresión génica que pueden acompañar a un resfriado común.
En el estudio realizado, más de 6000 genes vieron afectado su nivel de expresión por la infección del virus, lo que demuestra que ante esta hay una gran respuesta inmune de nuestra mucosa nasal.



De esta investigación parece desprenderse que la próxima vez que vayamos por ahí moqueando, sin respirar y con la voz tomada, no podremos culpar del todo al pobre Rhinovirus, sino que deberemos compartir la culpa con nuestro sistema inmune, pues este estudio ha confirmado que los molestos síntomas del catarro no se deben al virus en sí, sino a la respuesta de nuestro cuerpo frente al virus.

La investigación además ha abierto también el camino para el desarrollo de nuevos medicamentos que podrían disminuir los síntomas del costipado (clin! ruido de caja registradora) en los millones de personas que lo sufrimos todos los años, o incluso terápias que podrían llevar a su prevención.

¿Por qué puede salvar Javier a su hermano?

Aunque se hizo público en medio de las noticias sobre la crisis financiera, ha sobrevivido y aún hoy mismo se pueden encontrar en los medios(1,2,3) referencias al nacimiento del primer niño nacido en España como consecuencia de un diagnóstico genético preimplantacional, seleccionado para poder ser donante para su hermano, el cual padece una grave enfermedad genética.





Puede que ante la noticia nos asalten diferentes preguntas:

¿Cómo pueden saber que el bebé será un buen donante para su hermano?


Bueno, esto es así porque tiene el mismo perfil de histocompatibilidad (HLA) que su hermano.Los HLA son una serie de proteínas que aparecen en la superficie de casi todas las células de nuestro cuerpo, algo así como una etiqueta que permite saber a nuestro sistema inmune que células son de nuestro cuerpo y cuales no (de esta forma, por ejemplo,puede detectar qué células no son del cuerpo cuando hay una infección e ir a por ellas).


La cuestión es que estas proteínas son bastante específicas de cada individuo, por lo que es muy difícil encontrar a dos personas que tengan estos "marcadores" parecidos. Cuanto más (o menos) parecidos sean, más (o menos) posible será que esta persona sea apta para ser donante de otra.

Pero ¿cómo puede este bebé tener estas proteínas iguales a las de su hermano? Toda nuestra información genética viene de nuestros padres, así que la información genética de dos hermanos viene del mismo sitio. La cuestión es que como el número de posibles combinaciones es tan inmenso, es muy difícil que dos hermanos tengan un HLA similar.

¿Y cómo ha sido posible en este caso? Gracias a las técnicas de diagnostico genético preimplantatorio. Esta técnica consiste en desarrollar un número determinado de embriones mediante la fertilización en vitro, y cuando es posible, se toman de cada embrión alguna células. Se extrae de ellas el ADN de su núcleo y se "leen" sus caracerísticas. Como la información genética de las célula de este embrión es la misma que tendrá el bebé en cuestión (y el adulto), pueden conocerse determinadas características, en el caso que nos ocupa, cómo es la "etiqueta" que aparece en la superficie de sus células (es decir, su HLA). Una vez encontrado un embrión con un HLA similar al del hermano, se implanta en el útero de la madre donde crecerá hasta dar lugar a un bebé.








¿Cómo puede ayudar el niño recien nacido a su hermano? El hermano padece una anemia congénita severa debido a una enfermedad genética denominada beta Talasemia mayor. En las personas que padecen esta enfermedad, los glóbulos rojos no son capaces de transportar correctamente el oxígeno debido a fallos en la hemoglobina. Cuando la enfermedad es muy severa, como en el caso de este niño, los glóbulos rojos son muy débiles y se destruyen antes de lo normal.
Los glóbulos rojos de nuestro cuerpo se forman a partir de un tipo de célula madre de células sanguineas que se encuentran en nuestra médula osea (es un proceso conocido como eritropoyesis). Si esas células madre tienen un defecto este se tansmite a todos los glóbulos rojos de la persona (como en este caso).
Si se le pudieran dar a la personas con esta enfemedad, células madre de glóbulos rojos que tuvieran una "etiqueta" (HLA) como la suya y sin defectos, podrían producir glóbulos rojos sanos y curar su enfermedad.

Ya hemos visto que el bebé tiene la misma etiqueta que su hermano, ¿puede donarle célula madre de los glóbulos rojos sanas? Sí, ya que no solo tiene un HLA como la de su hermano sino que al leer su ADN se vió que no padecía la enfermedad.
Y, ¿de dónde se pueden obtener esas células?. Pues no es necesario hacerlo del bebé, sino que ses pueden extraer de su cordón umbilical, que se almacena después del parto y en el que se podrán encontrar este tipo de célula para trasplantarlas a su hermano y así curar su enfermedad.



Hasta aquí hemos hecho una sencilla explicación de la parte científica del tema.

No es la única, ya que en la aplicación de estas técnicas también entran en discusión aspectos legales, éticos y morales. Estos son los que crean discusión pública y sobre los que se fundamenta la regulación de estas técnicas.

Si quieres leer algo sobre el tema, aquí tienes un artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid en el que se revisan estos aspectos desde diferentes puntos de vista. También puedes consultar las webs del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona o la del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada "Biotecnología y Sociedad".

En El País de ayer se publicó un reportaje sobre la cuestión. Puedes leerlo aquí (pdf)

Otros amigos hablaron antes de esto. Puedes ver sus posts en Biologia-Geologia (IES Penyagolosa) y Les Ciències en el Broch

Crisis económica = +crisis ambiental=++crisis

A estas alturas de la partida no vamos a insistir en que estamos inmersos en una crisis ambiental global.

Ahora tenemos que sumarle la crisis económica que aparece dia sí y dia también en los medios de comunicación.
En los últimos días están surgiendo noticias acerca del impacto que esta crisis económica está teniendo en los compromisos de diferentes países en todo aquello relacionado con la crisis planetaria.


Hoy mismo la UE ha decidido posponer, en principio hasta diciembre y en realidad hasta ya veremos cuando, la adquisición de compromisos que hagan efectivas la declaración de intenciones que hizo el año pasado (bajar los niveles de emisión de contaminantes un 20%respecto a los niveles de 1990, que el 20% de la energía consumida viniera de energías renovables y que la eficiencia de su uso también llegara a ese 20%). Varios (muchos) países han manifestado que sus economías no pueden hacerse cargo del impacto económico de tomar estas medidas.

(gracias a Victor por la foto!)

Estas declaraciones no dejan de resultar curiosas si atendemos a un informe publicado por la propia UE, "The Economics of Biodiversity and Ecology", en el que entre otros aspectos se muestra que las pérdidas económicas globales derivadas de la deforestación son mayores que las debidas a la crisis financiera. Pavan Sukhdev, director del estudio, ha indicado que mientras que las pérdidas económicas debidas a las finanzas son del orden de entre 1 y 1,5 billones de dolares, mientras que las pérdidas debidas a la deforestación son de entre 2 y 2,5 billones anuales. Quizás nuestros políticos no están tomando en cuenta que la degradación de nuestro entorno supndrá la pérdida de toda una serie de imprescindibles recursos, que no pueden ser impresos en papel o creados electrónicamente.


¿Cómo andan las cosas por nuestro país? Pues en la misma línea. Mal.



La idea de este post salió de la lectura de un post en otro blog: Just a Theory


Si te interesa leer las conclusiones del estudio al que hacia referencia, dejo algunos enlaces aquí, pero te advierto que la UE no los ha traducido al castellano (o al menos no los he encontrado) y solo están en inglés:

El coste de la falta de medidas:enlace
Economía de la pérdida de biodiversidad. Análisis Económica: enlace
Economía de la pérdida de la biodiversidad. Conocimiento científico: enlace






Ciencia, Sociedad y Pobreza: Blog Action Day 2008

Estamos acostumbrados a ver en nuestro medios de comunicación (de forma más o menos afortunada) el impacto social de las aplicaciones derivadas de avances científicos.

Aquí tenemos algunas de los últimos días:




La noticia en vídeo de tve








Ahora, busca en el mapa de abajo las naciones en las que se aplicarán estos avances:





Es complicado, porque en este mapa se representa (en función del tamaño) el nivel de pobreza de los países (a más tamaño más pobreza)

¿Se benefícian los países empobrecidos de la riqueza creada a través de la Ciencia?


¿Cuánto costaría paliar, al menos, el hambre? 3000 millones de euros

Compara....


*sobre este tema puedes leer también el post que ha creado Manel en su blog del IES Penyagolosa

Open Access Day



Me entero por los pelos y a última hora, así que dejo solo un pequeño comentario.

Hoy, dia 14, se celebra(ba) por primera vez el Open Access Day, una iniciativa que intenta promocionar la necesidad y la importancia de disponer de un acceso libre a la información. Ha sido organizado por Public Library of Science (PLoS), Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition y Students for Free Culture.

Ya se comentó en este blog (en concreto en este post) la importancia de que dispongamos de un acceso libre a la información, en un mundo dominado por ella, y por tanto dependiente de quien tenga acceso a ella, la controle y la comprenda.

A ver si el año que viene no nos pilla de improviso.

Back to Top