diciembre 2008

Refugiados ambientales


Cuando una población de una especie determinada se encuentra con que las condiciones medioambientales del ecosistema en el que vive han cambiado, pasando a ser negativas para su mantenimiento, comienza a adoptar toda una serie de estrategias para enfrentarse a dichos cambios. Una de ellas es la migración a otras zonas en las que encuentre unas condiciones ambientales favorables para su desarrollo.

Los humanos somos una especie más dentro de la biosfera, dependientes de ella y sometidos a los cambios de condiciones que se producen en los ecosistemas que habitamos, sean estos cambios provocados por la acción humana o por variaciones naturales.

A lo largo de la historia de la humanidad se han dado muchos casos de migración en poblaciones humanas debidas a cambios ambientales. De hecho es una situación que se ha dado desde el origen de la especie humana.



Si embargo la investigación acerca de las relaciones entre migración humana y condiciones ambientales está poco desarrollada, aunque poco a poco se ve impulsada por las discusiones que se producen tanto en los medios como a nivel político derivadas del impacto que el cambio climático pueda tener en los movimientos de poblaciones humanas.


Una de las consecuencias que siempre se comenta al hablar de cambio climático es la influencia que este tendrá en los movimientos migratorios de poblaciones humanas que tendrán que abandonar sus zonas de residencia en busca de otros lugares en los que no se vean afectados por sequías, inundaciones o sucesos climáticos extremos. Estos movimientos tendrían también importantes efectos sociales en las zonas geográficas receptoras de estos "refugiados ambientales".


Y es este mismo concepto, el de refugiado ambiental, el que ofrece ya las primeras discusiones. Los investigadores no se ponen de acuerdo a la hora de construir una definición para la migración ambiental y los refugiados ambientales, en especial en lo que hace referencia a los emigrantes voluntarios y a los emigrantes forzados.

Esta definición es de gran importancia, ya que debería ser la que oriente las políticas de los diferentes estados respecto a estas personas que se vean forzadas, de una u otra forma, a abandonar su residencia. Cuanto más amplia sea la definición alcanzará a una  mayor cantidad de personas.

En la actualidad, los refugiados se encuentran bajo  la protección de la Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados, que la ONU estableció en los años 50. Dicha convención no recoge las causas ambientales dentro de los supuestos que marcan que una persona pueda ser reconocida como refugiado y por tanto, poseedora de una serie de derechos. Aunque diferentes organizaciones están abogando por la inclusión de esta figura en una nueva carta de las Naciones Unidas  o por la modificación del estatuto del refugiado, parece ser que los estados y los políticos que manejan las organizaciones de estados (UE, por ejemplo) no están por la labor. Si se tiene en cuenta que en la mayoría de los supuestos estudiados, es la población de los países empobrecidos la que se verá forzada a emigrar por causas ambientales, creadas por los estados industrializados, esta resistencia pasa a ser un ejemplo más de la posición de los diferentes países frente a la cuestión climática.


La propia UE está realizando diferentes estudios relacionados con esta cuestión. La información generada por buena parte de ellos puede encontrarse en la web "Cambios ambientales y escenarios de migración forzada" del programa EACH-FOR. ´

De un vistazo general y superfluo a la información que podemos encontrar en esta web creo que aparece una sensación de que este es un tema fundamental que va a afectar a gran cantidad de países tanto en el mundo rico como en los países empobrecidos, bien por ser zonas geográficas de las que su población se vea forzada a emigrar, bien por ser países receptores de esta emigración. 

Este post sale a partir de la lectura de este reportaje en El País. Los resultados preliminares del estudio al que hace referencia el artículo los podéis encontrar aquí. Buena parte de la información del post está en el knol creado por uno de los autores del estudio, François Gemenne, que podéis leer aquí.

En la UPV de Alava se celebró un congreso sobre este tema. Aquí tenéis una entrevista que el Diario de Alava realizó a dos de los participantes en el congreso.

Más información sobre migraciones forzadas relacionadas con el cambio climático podéis encontrar en el último número de la revista Forced Migration Review que, esta vez sí, tiene su versión en castellano. Podéis consultar el pdf aquí.



Futbol y Genética

Electrocardiograma, Ecocardiograma, Holter ECG, Ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC Coronario multicorte, Estudio Electrofisiológico, Test de Mesa Basculante, diagnóstico genético, síncope agudo, origen cardiológico y trastorno de repolarización.

Todas estos términos técnicos aparecen juntos en un único artículo de prensa aparecido hace unos días. En concreto en este artículo de El País.

No lo busques en la sección de Ciencia. No lo encontrarás. Es un noticia deportiva.




Un jugador de futbol sufrió un desvanecimiento en un partido. Cuatro semanas después, y tras realizarle toda una serie de pruebas, los médicos que le atendieron concluyeron que debía ser cauto y esperar antes de volver a jugar, pues puede tener problemas cardiacos serios.

¿Cómo llegaron a esa conclusión? Realizando un conjunto de pruebas (a las cuales corresponden todos esos extraños términos) agrupadas en lo que se conoce como protocolo médico, término que también aparece en el artículo y que no es otra cosa que el conjunto de recomendaciones acerca de que pruebas hacer y que tratamientos seguir ante una persona que presenta unos síntomas determinados, con la finalidad de determinar qué le ocurre.


Cuando a un paciente se le realizan una o varias pruebas médicas no se le hacen porque sí , a ver si averiguamos algo. En primer lugar se estudian los síntomas que presenta. Estos síntomas pueden hacer pensar al (o la) médico qué le puede estar pasando al paciente. Es decir, la observación hace que el (o la) médico emitan una hipótesis del problema al que se enfrentan. Después utiliza toda una serie de herramientas (en nuestro caso electrocardiograma, ecocardiograma, Holter ECG, ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC coronario multicorte, estudio electrofisiológico y test de Mesa Basculante) que le permitirán confirmar o no su hipotesis.

Si con los datos que les ofrecen estas técnicas, el equipo médico no es capaz de asegurar que le ocurre al paciente, pueden realizar otras pruebas que les ayuden a confirmar o a rechazar su diagnóstico inicial, en cuyo caso deberán proponer una nueva hipótesis sobre la que trabajar.

Por tanto, el equipo médico está utilizando el método científico para investigar qué le ocurre al paciente.


Vale, pero ¿qué le pasa al futbolista?

Según la noticia, tiene algún tipo de problema cardiaco. ¿Y esto necesita que le hagan un diagnóstico genético?

Seguro que recuerdas noticias en las que se hacía referencia a fallecimientos súbitos de deportistas en pleno partido. En alguos casos ese fallecimiento puede deberse a una enfermedad cardiaca denominada "miocardiopatía hipertrófica". Básicamente consiste en que la pared muscular del corazón es más gruesa de lo normal, haciendo que este deba hacer un sobreesfuerzo para impulsar la sangre hacia fuera del corazón, en condiciones normales. Así que imagina el esfuerzo que debería hacer para funcionar en situaciones como un partido de futbol.
En muchas ocasiones esta enfermedad es asintomática, es decir, quien la padece no lo sabe, hasta que no se encuentra en un examen médico.

Si las pruebas tradicionales dejan lugar a alguna duda, se acude al diagnóstico genético, ya que es una enfermedad de origen genético que afecta a varios genes. Si el diagnóstico es positivo, el equipo médico realizará las recomendaciones adecuadas al caso, y el jugador deberá decidir si seguir jugando o cambiar su ritmo de actividad física.


Para comprender una noticia de la sección de deportes hace falta entender algo de ciencia......

Día Mundial del SIDA

Otro año más.....y van 20. Desde hace 20 años se celebra este día. ¿Han cambiado mucho las cosas? Desde el punto de vista de alguien de a pié....una menor incidencia de las campañas de publicidad. Supongo. A nivel educativo la cuestión del SIDA ha sido absorbida como un contenido más....para bien o para mal, haciendo de él un ejemplo de enfermedad infecciosa o de virus a estudiar, eliminando su parte social o su relación con la economía de los fármacos de la mayoría de textos (que no de la mayoría de aulas...).




Otros blogs amigos hablarán mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo de los avances científicos en relación con el SIDA, de las pruebas de nuevas vacunas y de muchos de la mutlitud de temas importantes que hay relacionados con esta enfermedad (avances reales en la lucha contra su expansión en países empobrecidos, uso de genéricos, eliminación de patentes farmacéuticas, etc)

Hace unos meses se publicó que el Constitucional habia dado la razón al gobierno en el tema del SINVIH. ¿Qué es esto? Una base de datos en la que quedan registrados de forma obligatoria una serie de datos de cada persona que esté infectada con el VIH. Estos datos deben ser recogidos por las Comunidades Autonómas que los enviarán al ministerio de sanidad con el objeto de crear un único archivo.
El objetivo de esto es tener un método fiable para conocer la evolución de la infección por VIH en nuestro país, y asi poder hacerle frente de forma más eficaz. Entre otros datos se recogen el estado de salud y la vida sexual entre otros, al tiempo que cada registro se identifica utilizando las dos iniciales de nombre y apellidos.

¿Para qué nombre y apellidos? Si solo se quiere tener una buena arma para intentar evitar la propagación del VIH, ¿no se puede registrar cada dato con otro tipo de clave? Algunas comunidades autónomas incluyen nombres y apellidos de la persona. ¿Qué ocurre si los datos pierden su confidencialidad? ¿Qué pasa si se hacen públicos? ¿qué restricciones tendrá el gobierno de turno para su uso? ¿Existen riesgos de discriminación?


Mas información aquí y aquí.

Back to Top