marzo 2008

Registros de ADN y niños conflictivos



16.03.2008, en el diario El País:

Registros de ADN para niños especialmente peligrosos

El director forense de Scotland Yard propone incluir en una base de datos a los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino


Ya se adelantó en Minority report la idea de identificar a los criminales antes de que actuaran. Aunque el procedimiento sea distinto y no intervengan seres humanos con facultades extraordinarias que anticipen el futuro, el director forense de Scotland Yard, Gary Pugh, ha propuesto crear bases de datos que procesen el ADN de niños potencialmente peligrosos, según publica The Guardian. Los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino serían los candidatos a ingresar en este registro.

Pugh no ha especificado los métodos para reconocer a los criminales del futuro pero defiende que los beneficios obtenidos de la identificación de los homicidas deberían ser suficientes para convencer a la sociedad de la necesidad de la medida. "Tenemos que descubrir quiénes son las principales amenazas", argumenta Pugh, seguro de la exigencia de abrir un debate al respecto.

Las reticencias de los padres a incluir a sus hijos en esta base de datos, el papel de los profesores en la identificación de conductas asesinas o el estigma que podría acompañar a los niños el resto de sus vidas al ser señalados como criminales en potencia son algunos de los recelos que ha suscitado el polémico registro entre los grupos defensores de las libertades civiles que tildan las declaraciones del forense de "novela de ciencia ficción". Sin embargo, a pesar de que Reino Unido cuenta con la mayor base de datos de ADN de Europa con 4,5 millones de muestras genéticas, Gary Pugh argumenta que "el elevado número de crímenes sin resolver demuestra que no es suficiente".

Un reciente estudio del Instituto británico de Investigación de Políticas Públicas ha sugerido que los programas de prevención de conductas criminales deberían aplicarse en edades muy tempranas porque los típicos agresores comienzan a actuar entre los 10 y los 12 años, según recoge The Guardian.

Shami Chakrabarti, directora de Liberty, una organización defensora de los derechos civiles, ha criticado abiertamente la propuesta del director forense de Scotland Yard: "Los ciudadanos británicos respetan a la policía y están abiertos a excéntricos debates pero jugar con la inocencia de nuestros menores es ir demasiado lejos", protesta Chakrabarti.

Chris Davis, de la Asociación de Directores de Escuelas Primarias, ha apuntado que la creación de bases de datos para criminales en potencia supone "un paso hacia un Estado policial" y un grave peligro puesto que significa "condenar a niños por algo que todavía no han hecho". Para Davis, la función de los profesores no es identificar a los "niños potencialmente peligrosos" sino educarlos.

Sin embargo, Pugh considera que entre las ventajas de crear los registros para menores hay una nada desdeñable: ahorro de grandes sumas de dinero ya que los crímenes violentos cuestan a Reino Unido cerca de 17 billones de euros al año.

La policía británica, que desde 2004 tiene la capacidad legal de tomar muestras genéticas a los detenidos mayores de 10 años, ha incluido desde entonces en una base de datos de ADN a medio millón de jóvenes de entre 10 y 18 años, según datos publicados la semana pasada.


Vale, entonces podríamos hacer un test a los niños de tres años para separar aquellos que en el futuro puedan ser criminales, de los que puedan hacer una carrrera universitaria (ya que presentarán aptitudes que lo señalarán) de los que tengan un comportamiento poco efectivo en los estudios del jardín de infancia y que podrían dedicarse a ser mano de obra sin cualificar. Y en un poco de tiempo, cuando ya tengamos un perfil genético de cada categoría, podremos hacer esto antes incluso de que hayan nacido, lo cual sería muy eficiente.
Evidentemente, para hacer esa clasificación el papel de los profesores será determinante, y su labor como docentes cabrá añadir la de detectives a la busca y captura de los futuros delicuentes.

Si suena a sinsentido, es que lo es.

Esta noticias es un ejemplo claro de deteminismo genético. Si buscamos en la wikipedia el sentido de este término encontramos:
"La definición del determinismo genético varía. Normalmente se la considera como la hipótesis según la cual todos los fenotipos físicos y conductuales están determinados únicamente por los genes. En ocasiones, estas ideas son atrubuidas por los medios o por ciertas ciencias sociales a los biólogos, o atribuidas asimismo a los defensores de la psicología evolutiva. Aunque, así planteado, la mayoría de los biólogos lo considerarían una interpretación parcial y malintencionada de sus investigaciones."

Las declaracioes que aparecen en esta noticia se ajustan bastante a estas ideas; todo está marcado por los genes, así que lo que una persona alcance a hacer solo tendrá que ver con ellos, nada tendrá que ver con su educación, el entorno social en el que se mueva o las oportunidades de las que disponga. Más aún, si esto es así es inútil emplear recursos sociales en según que personas, ya que su futurii está escrito.

Buscando por la red me he topado con un abstract de un artículo que resume bastante bien las cuestiones sociales y científicas implicadas en esta cuestión. El artículo es deMiguel Mureno Muñoz y apareció en 1995 (esta cuestión viene ya de hace tiempo) en la Gaceta de Antropología:

"En períodos de crisis económica y social, las situaciones de marginación y pobreza suelen ser presentadas como irreversibles y como signo evidente del fracaso de las medidas educativas y asistenciales anteriores. Estas circunstancias constituyen el terreno abonado para una amplia aceptación de opiniones que sitúen en lo biológico, en lo genético o en la raza las causas de la marginación, los altos niveles de fracaso escolar, el desempleo, la delincuencia y el bajo coeficiente intelectual medio. La genética, en concreto, ha sido y sigue siendo la disciplina preferida para dar el barniz seudocientífico a planteamientos ideológicos, insolidarios y antisociales difícilmente digeribles en crudo. En el trabajo sugiero que una argumentación filosófica seria contra los supuestos de las teorías hereditaristas de la inteligencia y del determinismo genético debe tener en cuenta ciertas aportaciones básicas de la biología molecular y la genética de la conducta"

De los mucho libros que tratan acerca de como se pueden utilizar los descubrimientos científicos para apoyar interéses de grupos sociales concretos, se pueden citar No está en los genes, de Lewontin, Rose y Kamín, y La falsa medida del hombre, de Stephen Jay Gould (por poner dos ejemplos)


"La genética ni explica ni puede explicar las diferencias entre grupos sociales en cuanto a capacidades intelectuales, éxito económico o estatus social alcanzado. Este recurso explicativo a la genética coincide con el tirón inercial de las modas científicas para servir de pretexto a claros intereses ideológicos y antisociales, cuyos presupuestos son contrarios a las aportaciones de la literatura experimental en biología molecular y genética de la conducta". Miguel Moreno Muñoz. Univ.Granada

Células madre y enseñanza

En el penúltimo (porque el último salió hace un par de días) número de Life Sciences Education se incluía una carta al editor de un grupo de investigadores (Ugur Salli, Steven W. Long, William S. Carlsen, y Kent E. Vrana) en la que ponían de manifiesto la potecialidad de las nuevas técnicas genéticas y la importancia de que todas las personas tengan una educación básica en lo que se refiere a sus bases científicas y posibles apliaciones.

Con mi inglés de academia me he permitido hacer una traducción de su propuesta. La tenéis a continuación:

"La biología de las células madre debería ser enseñada en los institutos

Las células madre tienen el potencial de ser aplicadas en necesidades médicas como la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, comenzando con el primer informe acerca de célula m adre embrionarias en humanos en 1998, han ido surgiendo argumentos acerca de la producción y uso de las células madre y sus implicaciones éticas.

El principal problema en el entorno actual es la ausencia de una educación amplia acerca de este contenido. Esta cuestión se incrementa si consideramos el hecho de que la mayoría de los libros de texto de biología no cubren, o lo hacen mínimamente, las cuestiones relacionadas con las células madre. El profesorado de ciencias puede encontrar difícil contribuir de forma efectiva a la preparación de las próximas generaciones de adultos y de quienes hayan de tomar decisiones en el futuro, para prepararlas para la implicación en debates públicos acerca de este asunto.

Como resultado, la mayoría de los ciudadano completan su enseñanza secundaria pública con poca o ninguna educación formal acerca de las células madre, y se quedan con lo que pueden escuchar de compañeros, padres, medios de comunicación u otras fuentes. Por tanto, estamos mal preparados para implicarnos en deliberaciones sociales basadas en la comprensión de los puntos de vista éticos y científicos.

La toma de de decisiones acerca de las aplicaciones de estas nuevas tecnologías posiblemente será complicada, pero será todavía más difícil si los ciudadanos y los políticos no comprenden la ciencia básica y por lo tanto son incapaces de evaluar aseveraciones basadas en argumentos científicos.

Argumentamos que la biología de las células madre debería ser enseñada en los institutos. Dado que la enseñanza obligatoria pública termina en la secundaria, pensamos que esta educación no debe ser postergada a niveles superiores. Aunque los recursos existentes pueden ser utilizados para enseñar parte del contenido, hay una necesidad urgente de revisar y adaptar materiales para incorporar esta nueva ciencia. Hasta que se desarrollen módulos curriculares y la biología de las células madre se incorpore de forma rutinaria como parte de los libros de texto y de los programas de preparación del profesorado, la comunidad educativa debe encontrar formas de introducir el aprendizaje y la discusión de las células madre dentro del curriculum de Biología existente.

Aquí ofrecemos una pequeña propuesta teniendo en cuenta que los libros de texto y el currículo de biología se actualizaran en algún momento para incluir este importante campo de la ciencia. Una estrategia para corregir la situación actual podría ser desarrollar módulos de enseñanza que introdujeran la biología de las células madre mientras que simultáneamente se tratan los contenidos curriculares de la educación básica en biología.

El desarrollo y aplicación de estos módulos curriculares podría facilitar la integración temporal de estos contenidos en los programas de ciencias. Deberían ser realizados a través de una secuencia de lecciones que usen formas modernas de enseñanza para introducir la biología de las células madre mientras que se tratan contenidos acerca de los principios de la biología.

La tabla 1 esquematiza una aproximación posible: una unidad que requeriría 2-3 semanas para aplicarse. Esta propuesta trata diferentes aspectos incluidos en los estándares nacionales de educación científica, con un énfasis particular en la investigación a través del laboratorio, la bioinformática, investigaciones en pequeños grupo y aprendizaje basado en la resolución de problemas, además de una instrucción más convencional.

Con esta carta esperamos destacar este importante asunto, ofreciendo una solución a corto plazo, y reclamando la inclusión de la biología de las células madre en los libros de texto.

Tabla 1. Módulos curriculares acerca de células madre

MÓDULO

PERIODO DE CLASES

CONTENIDOS

I

1

Cuestión guía: ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la biología del desarrollo? Lecturas: meiosis, fertilización, etapas embrionarias

II

2

Cuestión guía: ¿Qué es la diferenciación celular? ¿Cómo se regula? Investigación de laboratorio, por ejemplo, actividades de laboratorio sobre la embriología de sea urchin

III

1

Cuestión guía: ¿Qué son las células madre? ¿Cuáles son sus fuentes y las tecnologías para estudiarlas? Lecturas o instrucción ayudada de ordenador: introducción a la biolgía de las células madre (contenido equivalente al que aparece en http://stemcells.nih.gov)

IV

1

Cuestión guía: ¿Qué genes están involucrados en el control del desarrollo embrionario? . Investigación bioinformática: introducción al centro nacional para la información en biotecnología (www.ncbi.nlm.nih.gov)

V

2

Cuestión guía: ¿Cuál es el potencial de la ciencia de las células madre en el tratamiento de las enfermedades degenerativas? Investigación en pequeño grupo: identificar y describir una enfermedad que actualmente se está investigando utilizando las células madre

VI

2

Cuestión guía: ¿Cuál es el potencial científico en el tratamiento de enfermedades degenerativas mediante células madre? Aprendizaje a través de la resolución de problemas con el uso de la bioinformática y otros recursos de investigación: ¿qué tipos de células madre ofrecen promesas para el tratamiento de estas enfermedades? ¿Por qué?- Presentaciones multimedia de los hallazgos realizados.

VII

1-6

Cuestión guía: ¿Cuáles son las cuestiones éticas relativas al uso de la terapia con células madre? Identificación de diferentes stakeholders, sus preocupaciones y como estas se relacionan con diferentes fuentes o usos potenciales. Posibles modalidades de instrucción: Escenarios del tipo “que pasaría si….” (utilizando vídeos de la PBS), análisis de casos (por ejemplo, células madre y ética), actividades de rol (por ejemplo http://www.stemcellnetwork.ca/engage/index.php)

Si pensáramos en incluir contenidos relativos a células madre en nuestro currículo, para que todas las personas que pasan por él tuvieran unos conocimientos básicos sobre el tema, deberíamos hacerlo en tercero de la ESO, pues es el último curso en el que todo el alumnado recibe formación científica de forma obligatoria. Este curso, en el currículo de 3º no se incluye de forma destacada el estudio de la célula.....


Otra opción sería incluirlo en la futura Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Pero eso supondría que solo la minoría que cursa bachillerato tendría conocimientos sobr el tema, y no se conseguiría una alfabetización científica generalizada en lo relativo a la cuestión.

En un sistema educativo como el nuestro, de un país del primer mundo en el que las ciencias esperimentales no son instrumentales, ¿deben incluirse las cuestiones sociocientíficas?

Back to Top