En el post anterior decía que no se había publicado la noticia del hallazgo del equipo español. Bueno, pues hay que corregirlo: al menos en la edición impresa de hoy de "El País", si que dan la noticia.
En el post anterior decía que no se había publicado la noticia del hallazgo del equipo español. Bueno, pues hay que corregirlo: al menos en la edición impresa de hoy de "El País", si que dan la noticia.
Un grupo de astronomos estadounidenses, Mike Brown (Caltech), Chad Trujillo (Gemini Observatory), y David Rabinowitz (Yale University), han descubierto el que podría ser el décimo planeta de nuestro sistema solar.
El objeto, que de momento se denomina 2003UB313, es al menos del mismo tamaño que Plutón, está a una distancia 97 veces la que separa la Tierra del Sol.
En los próximos 6 meses este objeto será visible en la constelación de Cetus.
Al mismo tiempo un grupo de científicos españoles, F. J. Aceituno, P. Santos-Sanz y J. L. Ortiz, han anunciado el descubrmiento de otro cuerpo, también del tamaño de Plutón, al que han dado el nombre provisional de 2003 EL61.
Lamentablemente, el descubrimiento realizado en el observatorio de Sierra Nevada, no ha salido en la prensa...... :( (al menos que yo haya visto)
Para más información acerca de 2003UB313: http://www.gps.caltech.edu/~mbrown/
Para más información acerca de 2003 EL61: http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1388
Como sabréis por las noticias, hace un par de días se dió a conocer un importante avance en la lucha contra el cáncer. Joan Massagué, investigador de origen español, y su equipo del Instituto Sloan-Kettering Center de Nueva York, han conseguido identificar los genes que dan a las células del tumor de mama, la posibilidad de provocar metástasis en otros órganos, como por ejemplo el pulmón.
La importancia del descubrimiento está en que si con futuras investigaciones pudieran desactivarse estos genes, se podría evitar que el cáncer se extendiera por otros órganos el cuerpo. Esa extensión (que, básicamente, es lo que se llamam metástasis) es la que puede llegar a provocar la muerte de una persona que padezca cáncer, al afectar a órganos vitales.
Si quieres leer la noticia:
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20050728elpepisoc_2/Tes/Identificados%20los%20genes%20que%20provocan%20met%E1stasis%20tras%20un%20c%E1ncer%20de%20mama
Si quieres más información sobre el cáncer: http://www.todocancer.com/ESP/Informacion+Cancer/
Si quieres saber más sobre Joan Massagué: http://www.diariomedico.com/foros/271299.html
Una de las revistas más destacadas en cuanto a ciencia es "Science", una publicación estadounidense. Este año es su 125 aniversario, y para celebrarlo, en su número de julio hace un recuento de las principales cuestiones sin resolver a las que se enfrenta la Ciencia en el futiro próximo, centrándose enlas 25 principales.
El periódico "El País", publicó un artículo sobre ellas, que puedes leer en el siguiente enlace: http://www.elpais.es/articulo.html?d_date=&xref=20050706elpepifut_2&type=Tes&anchor=elpfutpor
Si controlas el inglés y quieres consultar directamente la revista, puedes hacerlo aquí: http://www.sciencemag.org/sciext/125th/
Por cierto.....¿cuántas de estas importantes cuestiones sin resolver tienen que ver con la Biología y la Geología? ;)
A. ¿Qué insecto gana todas las competiciones?
B. ¿Qué animal tiene cara de verdura?
C. ¿Qué hay que cambiar a un ciervo para que se transforme en otro animal?
Responder a este post, a ver si acertáis (...que seguro que sí)
Papilla alimenticia para las moscas:
La papilla alimenticia más sencilla se compone principalmente de:
- fruta madura que nos sobre de nuestro frigorífico, son muy buenas para esto la manzana, pera y especialmente el plátano.
- azúcar.
- un producto que nos espese la mezcla, puede ser gelatina o puré de patatas en copos. Yo prefiero usar los copos de puré ya que se obtiene una pasta más blanda.
- vinagre o levadura de panadería. Estos son para evitar que se produzcan hongos en el interior del recipiente.
- opcionalmente se puede añadir un complejo vitamínico, cereales o germen de trigo.
Obtención de las primeras moscas:
Una vez preparada la papilla, colocaremos los botes cerrados en el exterior de nuestra vivienda, un balcón o ventana, durante un día; las drosóphilas que pululan un poco por todas partes, irán entrando por el agujero de la tapa atraídas por la comida y normalmente no suelen salir si el agujero no es muy grande, como he dicho antes con 1cm de diámetro basta. Una vez que tengamos una docena podemos tapar los agujeros con la gasa y ya solo tenemos que esperar a que se reproduzcan y recolectarlas posteriormente.
Hay que tener especial cuidado con las plantas que tengamos en el balcón, ya que algunas de ellas ahuyentan a las moscas como por ejemplo la hierbabuena y la albahaca. Con retirarlas provisionalmente o colocar el bote en el lado más apartado solucionaremos el problema.
Recolección de las moscas:
Para recoger las moscas podemos utilizar una bolsa de las de congelar (o similar), la colocamos invertida por debajo de la boca del frasco y la sujetamos con una goma. Desde fuera y con cuidado de no soltar la goma, destapamos el bote, lo invertimos y lo agitamos procurando no desprender la papilla del fondo del bote y de esta manera hacer salir a las moscas. Cuando tengamos la cantidad deseada, volvemos a cerrar el bote sin retirar la bolsa y de nuevo sacudimos para hacer que las moscas caigan al fondo de la bolsa, entonces retiramos la bolsa y la cerramos rápidamente para evitar que escapen.
Adición de un agente mutágeno:
ya sabéis que los agentes mutágenos son aquellos agentes físicos o químicos capaces de provocar cambios en la información genética de un organismo. Son mucho y variados. Uno de andar por casa es el humo del tabaco. Si queremos intentar provocar mutacioines en las moscas que hemos recolectado, podemos intentarlo introduciendo en las botellas este agente mutágeno.
Una opción interesantes es variar la cantidad de humo, el tipo, el tiempo que lo mantenemos en la botella....y ver si cambian los resultados.
Si disponéis de una lupa, podéis observar las diferentes partes de la mosca (me temo que para ello necesitareis especímenes que ya hayan pasado a mejor vida..). Para ello, echarle un ojo al siguiente enlace http://cete.iespana.es/genetica/pragen01.pdf
ayer estuvimos viendo "la pesadilla de darwin" en los albatros.
Es un documental importante y necesario. Habla de la situación en Africa, en concreto en el lago Victoria, en Tanzania, y da algunas claves para entender determinadas cosas.
Es importante verlo porque a diferencia de otros documentales como Fahrenheit 9/11, en los que hablan de asuntos de los que nosotros no somos responsables (la elección de un presidente en otro país), este trata hechos que si nos incumben.
No creo que aguante mucho en cartel, aunque ojalá me equivoque, así que si tenéis tiempo, pasaros por algún cine en el que la proyecten y verla. Avisamos que no es muy agradable.
Si no es en el cine, siempre se podrá recuperar en DVD
Para más info: http://www.coop99.at/darwins-nightmare/index.htm
nos vemos