Esperando que tengáis unos días estupendos, aquí os dejamos algunas fotos del taller del último día de clase.
Para verlas, hacer click, aquí
Esperando que tengáis unos días estupendos, aquí os dejamos algunas fotos del taller del último día de clase.
Para verlas, hacer click, aquí
¡Subimos todas las fotos que tenemos pendientes!
Las células
Aquí tenéis el primer capítulo de esta serie documental. En teoría la emiten los domingos por la noche , sobre las 22:00, en la 2. Si podéis, no os la perdáis.
La calidad del vídeo no es muy buena, pero vale la pena.....si queréis haceros una idea de como están las cosas.
En junio de 2006, la gendarmería le convocó para extraer saliva de su boca, deducir de ella su código genético y guardar la información en un archivo nacional, con unas 300.000 fichas más.
Cinco años antes, en 2001, Deceuninck había cometido una de las 137 infracciones que autorizan a la policía a exigirle su identidad genética. Su delito consistió en segar un campo de remolacha transgénica, como lo han hecho decenas de activistas ecologistas en Francia para llamar la atención sobre los supuestos riesgos de este tipo de productos agrícolas.
Benjamin no aceptó el palito que le presentaban los gendarmes para extraer un poco de saliva. Los agentes le advirtieron: "Se arriesga usted a 15.000 euros de multa y un año de cárcel". Algunos meses después, la justicia le impuso una multa de 500 euros. Deceuninck recurrió la sentencia y la semana pasada la fiscalía volvió a pedir la misma multa.
Un centenar de franceses se han declarado en rebelión contra el archivo de ADN. La mayoría justifica su postura con argumentos políticos. Temen que la constitución de una base de datos genéticos, cada vez más importante, acabe derivando en una presunción de culpabilidad contra las personas fichadas. Se refieren a los peores episodios de la reciente historia francesa -las denuncias contra los judíos en la Francia colaboracionista de Vichy- o el temor a una figura de ciencia-ficción -el Gran Hermano de George Orwell en su novela 1984- como nuevo fantasma de nuestro tiempo.
Benjamin Deceuninck organiza la resistencia en un colectivo, Rechazo ADN, que agrupa a los rebeldes de la genética contra la existencia del archivo: "Es una herramienta demagógica que no resuelve nada", dice por teléfono. Deceuninck cita el caso británico, donde tres millones de personas tienen su ficha, para demostrar la ineficacia del registro. Además, recuerda que entre las 300.000 entradas de la base de datos francesa, 180.000 corresponden a individuos que no han cometido ningún delito.
Cuando fue creado por el Gobierno del socialista Lionel Jospin, en 1998, el Archivo Nacional Automatizado de Huellas Genéticas (FNAEG, por sus siglas en francés) debía limitarse a conservar los datos de los delincuentes sexuales. Pero poco a poco, las leyes sucesivas ampliaron la lista de situaciones en las que se puede reclamar el ADN de un individuo. Dos meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los legisladores incluyeron entre los posibles casos los actos de terrorismo, los ataques contra las personas y contra los bienes cuando se acompañan de violencia (incendios, destrucciones...). Pero fue la ley de seguridad interior, también conocida como ley Sarkozy -por el actual ministro del Interior-, la que en 2003 abrió la posibilidad de exigir el ADN de una persona para las infracciones más leves. Además, esta reforma prevé la posibilidad de exigir la identidad genética no sólo a personas condenadas por la justicia, sino también a simples sospechosos.
Jean-Jacques Gandini, el abogado de Benjamin Deceuninck, es miembro de la Ligue des Droits de l'Homme, una ONG pro derechos humanos. Explica que la ley Sarkozy abrió el FNAEG a "las tres cuartas partes del Código Penal". Critica también que los datos genéticos se conserven 40 años. "Durante 40 años se considera a las personas inscritas en el archivo como sospechosos potenciales, es un riesgo para las libertades fundamentales", opina.
La coordinación ha logrado una primera victoria. La semana pasada, un tribunal condenó a un euro simbólico a uno de los insumisos. Gandini espera que esta sentencia sea un ejemplo para que los jueces no sancionen lo que él considera "un delito social"."
¿Estarías de acuerdo con que este sistema se aplicase en nuestro país?
Recuperamos una entrevista que apareció hace algún tiempo en El País con Giacomo Rizzolati,
acerca de la cuestión de las neuronas espejo.
Aquí tenéis el texto de la entrevista:
"En 1996 el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma (Italia), estaba estudiando el cerebro de monos cuando descubrió un curioso grupo de neuronas. Las células cerebrales no sólo se encendían cuando el animal ejecutaba ciertos movimientos sino que, simplemente con contemplar a otros hacerlo, también se activaban. Se les llamó neuronas espejo o especulares. En un principio se pensó que simplemente se trataba de un sistema de imitación. Sin embargo, los múltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento, el último de los cuales se publicó en Science la semana pasada, indican que las implicaciones trascienden, y mucho, el campo de la neurofisiología pura. El sistema de espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Su potencial trascendencia para la ciencia es tanta que el especialista Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar: "El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología". Rizzolatti ha pasado fugazmente por Madrid para participar en el simposio El Sustrato de la Sociedad del Conocimiento: El Cerebro. Avances Recientes en Neurociencia organizado por el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense y por la Fundación Vodafone.
Pregunta. ¿Qué le parece el hecho de que se comparen las neuronas espejo con el ADN?
Respuesta. Es un poco exagerado, pero quizá Ramachandran tenga razón porque el mecanismo de espejo explica muchas cosas que antes no se comprendían.
P. ¿Qué explica?
R. Por ejemplo, la imitación. ¿Cómo podemos imitar? Cuando se observa una acción hecha por otra persona se codifica en términos visuales, y hay que hacerlo en términos motores. Antes no estaba claro cómo se transfería la información visual en movimiento. Otra cuestión muy importante es la comprensión. No sólo se entiende a otra persona de forma superficial, sino que se puede comprender hasta lo que piensa. El sistema de espejo hace precisamente eso, te pone en el lugar del otro. La base de nuestro comportamiento social es que exista la capacidad de tener empatía e imaginar lo que el otro está pensando.
P. ¿Se puede decir que las neuronas espejo son el centro de la empatía?
R. El mensaje más importante de las neuronas espejo es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales. La sociedad, la familia y la comunidad son valores realmente innatos. Ahora, nuestra sociedad intenta negarlo y por eso los jóvenes están tan descontentos, porque no crean lazos. Ocurre algo similar con la imitación, en Occidente está muy mal vista y sin embargo, es la base de la cultura. Se dice: "No imites, tienes que ser original", pero es un error. Primero tienes que imitar y después puedes ser original. Para comprenderlo no hay más que fijarse en los grandes pintores.
P. Uno de los hallazgos más sorprendentes relacionados con este tipo de neuronas es que permiten captar las intenciones de los otros ¿Cómo es posible si se supone que la intención de algo está encerrada en el cerebro del prójimo?
R. Estas neuronas se activan incluso cuando no ves la acción, cuando hay una representación mental. Su puesta en marcha corresponde con las ideas. La parte más importante de las neuronas espejo es que es un sistema que resuena. El ser humano está concebido para estar en contacto, para reaccionar ante los otros. Yo creo que cuando la gente dice que no es feliz y que no sabe la razón es porque no tiene contacto social.
P. Pero para que el sistema de espejo funcione es necesario que exista previamente la información en el cerebro que refleja. ¿No es así?
R. En el útero de la madre se aprende el vocabulario motor básico, o sea que ya tenemos ese conocimiento, el básico, que es puramente motor. Más tarde, al ver a otras personas, el individuo se sitúa en su propio interior y comprende a los demás. La visión es la que proporciona el vínculo.
P. ¿Hacia dónde irán ahora sus investigaciones?
R. Queremos estudiar las bases neuronales de la empatía emocional en animales. Me gustaría ver si las ratas, al igual que los monos [en los que se han identificado ya varios tipos de neuronas espejo], tienen el sistema de espejo porque en ese caso, las podríamos utilizar para la investigación médica, porque los monos son animales demasiados preciosos como para hacer este tipo de trabajos.
P. ¿Y en humanos?
R. Estoy convencido de que los trastornos básicos en el autismo se dan en el sistema motor. Estos pacientes tienen problemas para organizar su propio sistema motor y como consecuencia no se desarrolla el sistema de neuronas espejo. Debido a esto no entienden a los otros porque no pueden relacionar sus movimientos con los que ven en los demás y el resultado es que un gesto simple es para un autista una amenaza."
Copio el título de este artículo que aparece en el blog "Guerra Eterna".
Nos quejamos mucho cuando otros países actúan de forma hipócrita para conseguir los recursos naturales de países empobrecidos. Pero cuando somos nosotros quienes lo hacemos.....eso ya es otro cantar.
Leed el artículo, y a ver que pensáis
....aprovechando que alguién me lo ha pedido, recomendar este conocidísimo libro, pero nunca apropiadamente considerado. Añado un par de enlaces desde los que podéis descargar el libro de forma gratuita, en pdf (es decir, necesitaréis el acrobat reader para poder leerlo)
Descargar libro de aquí (inglés), o de aquí.
Si no tenéis el acrobat reader, podéis descargarlo gratuítamente desde aquí
PD: sé que le debo un libro a una persona.....en cuanto tenga un ratito lo subo
Pues eso. A unos días de volver de vacaciones hay que empezar a retomar los viejos hábitos. Como tampoco hay que ser muy bruscos, aquí dejamos una par de imágenes (sacadas de la edición digital de El Mundo) que resumen la discusión científica de este verano.
Cuando nos pongamos ya otra vez del todo, subimos una recopilación de artículos de prensa sobre el tema.
....lo que pudo ser.....
.......y lo que es al final......
Todos......a excepción de quienes estaban haciendo un examen.
Más abajo, en anteriores entradas tenéis fotos de todo el grupo junto
Bueno...
pues casi casi se ha acabado el curso. De momento, voy subiendo las fotos de todos los grupos......
...y añadimos también las fotografías de la visita que hicimos al politécnico con 3º.
Lo mismo, dadle un vistazo al apartado de fotos.
La diputación de Barcelona ha instalado una webcam en un nido de Aguila perdicera. Podéis observar a estas aves en su día a día si seguís este enlace. No pueden conectarse muchas personas a la vez, por lo que a lo mejor tenéis que hacer varios intentos, pero vale la pena.
Hoy ha sido una día de actualización del blog! Para acabar, otro vídeo de Laboratorio de 1º.
Esta vez tenéis a Alex siguiendo con habilidad a un pequeño gusano
Os debía unas cuantas fotos vuestras......a partir de hoy os debo algunas (no muchas) menos. Poco a poco iré subiéndolas todas.
Para ver el resto, ir al enlace FOTOS
Aquí tenéis el primero de unos cuantos videos que grabamos en Laboratorio de 1º de ESO.
En este podéis ver una Vorticella.
Más próximamente
He subido aquí la presentación que hemos estado utilizando en clase.
Es una carpeta con la presentación en sí y los vídeos y animaciones. Está comprimida, por lo que necesitaréis el winrar o el winzip para descomprimirla. Son unos 5 megas, paciencia.
PD: hay una errata en la presentación. El nombre de la autora del libro y miembro del equipo de investigación es Hellen Fisher, no Helen Morris
A continuación tenéis una lista de juegos que tratan algunos de los temas vistos este año en Educación Medioambiental. Es una buena forma de pasar un rato divertido, y recordar algunas cosas. Algunos ya estaban en posts anteriores, pero la mayoría son nuevos.
Ecoagentes: misiones en las que se tratan muchos temas diferentes
E-masakrator: tratamiento y depuración de aguas a base de naves "espaciales"
Ecovidrio: diversos juegos y actividades sobre el reciclaje del vidrio
Honoloko: juego on line sobre salud y medio ambiente
Agua: tres juegos sobre el consumo y el ahorro de agua
Residuos y Reciclaje: diferentes juegos para recordar todo lo necesario sobre algo tan importante
Mundo marino: crucigrama con el que recordar la importancia de la biodiversidad marina
Para desargar la unidad didáctica acerca del origen del relieve, haz click aquí
Ya sabéis que los animales terrestres aparecieron a partir de animales marinos. Pues bien, hoy sale en "El País" (los últimos días van cargaditos de noticias) un reportaje acerca de un hallazgo de un grupo de investigadores estadounidenses que han descubierto en Canadá el que parece ser el eslabón perdido entre animales terrestres y peces. El texto de la noticia es:
"Científicos de la Universidad de Chicago han descubierto en Canadá fósiles de una especie que vivió hace 383 millones de años y que representa el eslabón evolutivo entre los peces y los primeros animales que pasaron del medio acúatico al terrestre. El hallazgo ocupa dos reportajes del próximo número de la prestigiosa revista Nature.
El denominado Tiktaalik roseae es un híbrido de pez y animal. Posee cráneo, cuello, costillas y partes de esqueleto que lo asemejan a los animales cuadrúpedos conocidos como tetrápodos. Pero al mismo tiempo cuenta con características propias de los peces, como una mandíbula primitiva, aletas y escamas. Los expertos aseguran que el Tiktaalik fue un depredador con dientes afilados, una cabeza similar a la de los cocodrilos y un cuerpo aplanado. Por la naturaleza de los depósitos donde se encontraron los fósiles y la estructura ósea del animal, el Tiktaalik vivió en aguas poco profundas y quizás incluso fuera del agua durante cortos periodos.
Los fósiles, descubiertos en la isla de Ellesmere, en la región ártica de Canadá, servirán para llenar las lagunas en los estudios de la comunidad científica internacional sobre cómo fue la transición de los peces a los primeros tetrápodos. Hasta ahora, según informa la BBC, se pensaba que el primer animal cuadrúpedo sobre la faz de la Tierra era el Acanthostega, con una antigüedad de 365 millones de años. El hallazgo conocido hoy ocupará un vacío de millones de años entre el Acanthostega y el Panderichthys, un pez que vivió hace 385 millones de años con los primeros signos de adaptación al medio terrestre.
Muy bien conservados
"El Tiktaalik desdibuja la frontera entre los peces y los animales terrestres tanto en su anatomía como en su estilo de vida", ha explicado Neil Shubin, uno de los coautores del estudio. Los fósiles encontrados se encuentran en buen estado e indican que la longitud de la especie era de entre un metro y poco más de dos y medio, lo que también es muy valioso para los estudios sobre los cambios evolutivos en el esqueleto a medida que los peces se convirtieron en animales que vivían en superficie.
La alta calidad de conservación de los fósiles también ha permitido a los investigadores examinar las articulaciones de muchos huesos de aleta; algo que ha sido determinante para saber que las articulaciones del hombro, codo y muñeca eran capaces de soportar animales con miembros corporales. Uno de los aspectos más importantes del descubrimiento es la información que puede aportar sobre la transición de las aletas acuáticas a los miembros terrestres. De este aspecto se ocupa un segundo estudio, en el que los científicos explican en profundidad cómo la aleta pectoral de los peces sirve como origen al miembro de los tetrápodos. En la aleta del Tiktaalik se encuentran incrustados huesos que pueden compararse a los del brazo superior, antebrazo y partes primitivas de las manos de los animales terrestres.
Cuando el Tiktaalik habitaba el planeta, las actuales regiones árticas de Canadá formaban parte de una masa de tierra que se encontraba sobre el ecuador y la zona tenía un clima subtropical muy similar al de la cuenca del Amazonas en la actualidad. La especie vivía en pequeñas corrientes de este sistema de deltas. Según los expertos, el asentamiento ecológico en el que estos animales evolucionaron les proporcionó un ambiente que contribuía a la transición a la vida en la tierra."
Reportaje aparecido hoy en El País:
Dos noticia que aparece en "El País" de hoy:
Implantan vejigas desarrolladas en laboratorio a partir de células de los pacientes
AGENCIAS / Á. DE C. - Madrid
Las cuestiones guía del examen de 3º para la semana que viene son estas:
CUESTIONES CIRCULATORIO Y EXCRETOR
1. Explica la función del aparato circulatorio
2. Indica los componentes de la sangre
3. ¿Qué función realizan los eritrocitos?
4. ¿Qué función realizan los leucocitos?
5. ¿Qué función realizan los trombocitos?
6. ¿Cuáles son los elementos que constituyen el corazón?
7. Indicar el nombre de las diferentes partes del corazón
8. ¿Cuál es la función de las válvulas sanguíneas?
9. Describe la circulación de la sangre por el corazón
10. Indica las similitudes y las diferencias a nivel de estructura de los diferentes tipos de vasos sanguíneos
11. ¿Cuál es la función de las arterias?
12. ¿Cuál es la función de las venas?
13. ¿Cuál es la función de los capilares?
14. ¿Qué quiere decir que la circulación sanguínea es completa, doble y cerrada?
15. Describe el circuito de la circulación mayor
16. Describe el circuito de la circulación menor
17. ¿Qué es la sístole cardiaca? ¿Y la diástole?
18. Describe las diferentes fases de las que consta el latido cardiaco
19. Indica el nombre de dos enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio y descríbelas brevemente
20. ¿Cuáles son los principales factores que aumentan el riesgo de sufrir un infarto?
21. ¿Cuál es la función del sistema linfático?
22. ¿Qué elementos forman el sistema linfático?
23. ¿Qué órganos forman parte del aparato excretor?
24. Indica el nombre de los diferentes órganos que forman el aparato urinario
25. Indica el nombre de las diferentes partes del riñón
26. ¿Qué es una nefrona? ¿Dónde se encuentra? ¿Cuál es su función?
27. Indica el nombre de las diferentes partes de una nefrona
28. Describe las diferentes fases del funcionamiento del aparato urinario
29. Indica el recorrido que siguen las substancias de desecho desde la arteria renal hasta el exterior
30. Indica el nombre de dos enfermedades relacionadas con el aparato urinario y descríbelas brevemente
Os recuerdo que la redacción o el tipo de pregunta pueden variar, y que en el examen aparecerán preguntas "normales", de tipo test y de identificación de dibujos.
Estudiad mucho, y si tenéis dudas mandadme un correo, o preguntadme el lunes.
En esta página del Instituto Médico Howard Hughes podéis encontrar una útil animación del corazón visto desde diferentes puntos de vista y tanto en funcionamiento como parado. Quizás os sea útil para repasar de cara al examen.
Haz click aquí para ir a ella.
Buenas.......(cuanto tiempo sin utilizar esto!!)
aquí tenéis las animaciones que hemos utilizado en clase. Están subidas a rapidshare, así que para bajarlas tendréis que hacr lo mismo que para bajaros el programa de alimentación. Si no os aclarias, mirar en las repuestas al post anterior.
Lo dicho, para bajarlas haz click aquí